Connect with us

Cultura

Casa mata: un espacio histórico en Guanajuato Capital

Published

on

Aunque hoy se conserva en ruinas y pasa inadvertida para la mayoría, en su tiempo cumplió funciones estratégicas que iban mucho más allá de servir como simple cuartel. Su construcción se levantó en una zona alta, cercana al cerro del Hormiguero con muros gruesos y un diseño austero, pensado no para la estética, sino para la resistencia.

Desde ahí, la ciudad podía vigilarse y protegerse ante amenazas, pero también se destinó a una tarea delicada: el resguardo de pólvora.

En una época de conflictos internos, como la Guerra de Reforma y las luchas entre centralistas y federalistas, Casa Mata sirvió como polvorín militar. Su arquitectura cerrada y robusta resultaba ideal para almacenar explosivos y municiones que podían distribuirse de inmediato a las tropas en caso de ataque. Al estar en la parte alta, se reducía el riesgo de que una explosión afectara al corazón de la ciudad.

Pero la pólvora no solo era vital para la defensa, sino que por ser ciudad minera por excelencia, era indispensable para las labores de extracción. Las minas de Valenciana, Mellado y otras cercanas al centro histórico dependían de la pólvora para fracturar la roca y abrirse paso en los socavones. Por ello, Casa Mata funcionó también como un depósito seguro al servicio de la industria minera. Desde allí se distribuían cargas que luego se utilizaban en los tiros, dinamizando la actividad que sostenía la riqueza de la región.

Advertisement

Con el paso del tiempo, la importancia de Casa Mata fue disminuyendo. El desarrollo urbano, la reducción de los conflictos armados y las nuevas formas de almacenamiento dejaron la construcción en el olvido.

Hoy quedan vestigios que recuerdan su doble función: ser guardiana de pólvora tanto para las armas como para las minas, reflejando la estrecha relación entre la defensa militar y la explotación minera que caracterizó a Guanajuato durante el siglo XIX.

Advertisement

Cultura

Comienza Séptima Edición del Festival del Día de los Muertos en Guanajuato

Published

on

Guanajuato, Gto.- El espíritu de las tradiciones volvió a llenar de color y vida las calles de la capital con la séptima edición del Festival del Día de los Muertos “Guanajuato ¡Vívelo!”, una celebración dedicada a honrar la memoria de quienes partieron, fortalecer la identidad cultural y promover el turismo en el corazón del estado.

“El Festival del Día de los Muertos, Guanajuato ¡Vívelo!, es mucho más que una fiesta, es la memoria viva de nuestra identidad”, expresó Robles León durante la ceremonia inaugural. Las ciudades patrimonio del estado abrieron sus calles y su hospitalidad para recibir a visitantes de todo México y del extranjero.

En esta edición, el festival tiene como invitados de honor a San Luis Potosí, representado por Real de Catorce; a Veracruz, con Catemaco; y a China, lo que fortalece el intercambio cultural y la proyección global de esta tradición mexicana.

Además de preservar las costumbres y raíces, el evento impulsa la economía y el turismo local, generando bienestar para las comunidades y las familias guanajuatenses. Se estima la llegada de más de 350 mil visitantes y una derrama económica superior a los 550 millones de pesos en todo el estado, beneficiando a sectores como la gastronomía, la hotelería, la artesanía y los servicios turísticos.

“Que cada altar, cada alfombra y cada catrina nos recuerden que la memoria de nuestros seres queridos sigue viva en la identidad de Guanajuato”, concluyó la Secretaria Lupita Robles.

Advertisement

Durante el evento se reconoció el esfuerzo de organizadores, artistas, artesanos, voluntarios y familias que hicieron posible la realización del festival, así como el trabajo de las corporaciones de seguridad y protección civil que garantizan el orden y la tranquilidad de las actividades.

Continue Reading

Cultura

La Leyenda de la Casa de las Brujas de Guanajuato

Published

on

En el silencioso Barrio de la Presa, a las orillas de Guanajuato capital, se alza una casa diferente a todas. Su fachada, mezcla de estilos árabe, gótico y art nouveau, deslumbra a quienes la miran… pero también despierta un escalofrío imposible de ignorar.

Cuentan los viejos que hacia 1895 un rico empresario holandés mandó construir aquella casa para vivir junto a su hija, Susan. Sin embargo, el destino se tornó oscuro cuando el hombre fue acusado de asesinato y enviado a prisión. Desde entonces, la joven quedó bajo el cuidado de sus dos tías, mujeres de corazón frío y ambición desmedida.

Las tías despreciaban a Susan. La obligaban a permanecer encerrada, le negaban alimento y consuelo. Hasta que una noche, decidieron acabar con su sufrimiento… la encerraron en el sótano, donde la pobre niña murió lentamente. Años después, su cuerpo fue hallado entre el polvo y el silencio de aquel lugar maldito.

Desde entonces, el espíritu de Susan vaga entre los pasillos. Dicen que en las noches de luna llena, una joven hermosa aparece en una ventana y con voz dulce invita a los curiosos a entrar. Los hombres que aceptan son recibidos por dos ancianas de aspecto siniestro, quienes les ofrecen vino y compañía. Pero nadie que haya aceptado ese brindis ha vuelto a salir con vida.

Hoy, la casa forma parte del Hotel Villa María Cristina, y algunos trabajadores aseguran escuchar pasos, risas infantiles y golpes que vienen del antiguo sótano. Otros juran haber visto a una muchacha de blanco cruzar los pasillos en la madrugada…

Advertisement

Así, la Casa de las Brujas sigue guardando sus secretos. Bella por fuera, maldita por dentro. Porque en Guanajuato, hasta las casas más hermosas pueden esconder una historia de horror.

Continue Reading

Cultura

Cempasúchil, flor que alumbra y perfuma los altares del Día de Muertos

Published

on

Un sendero cargado de misticismo, tradición y nostalgia se forma cada año con miles de pétalos de color amarillo intenso o naranja brillante. Es el camino por donde, según la creencia, transitan desde el más allá los que partieron, los que trascendieron.

La flor de cempasúchil, al ser deshojada, marca la ruta que guía a los seres queridos hacia los altares del Día de Muertos, una celebración que inicia a finales de octubre y culmina el 2 de noviembre.

Millones de familias mexicanas mantienen viva esta tradición ancestral al montar ofrendas llenas de alimentos, bebidas y objetos personales que los difuntos disfrutaban en vida. Las flores de cempasúchil, ya sea en ramos, macetas o pétalos sueltos, son el elemento más distintivo de esta festividad.

Para que las flores estén listas en temporada, los productores comienzan su siembra entre junio y julio, seleccionando las mejores semillas de la cosecha anterior. Su cultivo, tanto en campo abierto como bajo invernadero, representa una importante fuente de ingresos para numerosas comunidades rurales.

Advertisement

Además de su uso ornamental, el cempasúchil, especialmente el orgánico, se aprovecha en la gastronomía mexicana para elaborar bebidas como atoles, tés y curados de pulque, así como en postres, mermeladas y helados. También es utilizado en la industria como colorante natural por su intenso pigmento anaranjado.

Continue Reading

Seguridad

Trending