Gente
De palabras a trabajo: aprueban la Ley de Ingresos 2026 en Guanajuato entre discursos y poco compromiso
En una sesión del Ayuntamiento que más pareció un ring de discursos que un ejercicio de gobierno responsable, los ediles aprobaron el proyecto de la Ley de Ingresos 2026 y enviaron el documento al Congreso del Estado.
Lo grave no es sólo lo aprobado, sino la evidente preferencia por el teatro político sobre la solución de problemas reales: muchas palabras, pocas acciones concretas.
El paquete proyecta ingresos cercanos a mil millones de pesos con ajustes que en su mayoría no superan el 4%. Se anunciaron recortes simbólicos como bajar el incremento propuesto del agua del 3% al 2% y homologar el boleto del Museo de las Momias en 111 pesos y medidas como descuentos al pronto pago del predial (15% en enero, 10% en febrero). Son ajustes útiles, sí, pero mínimos frente a la urgencia de resultados palpables para la ciudadanía.
Lo que la sesión dejó claro fue la prioridad de algunos por el posicionamiento público: la discusión degeneró en alusiones personales y referencias históricas grandilocuentes (se mencionaron a Colbert, Mussolini y Napoleón), en lugar de diálogos técnicos para mejorar servicios y finanzas. Entre gritos y recriminaciones, pocos propusieron rutas detalladas para ejecutar lo aprobado.
Especialmente preocupante fue el papel de quienes se dicen representantes del cambio: dos regidores de Morena, Víctor Hugo Larios y María Fernanda Arellano, protagonizaron la crítica y el rechazo a varias reservas, pero en momentos clave su actuación resultó contradictoria y poco productiva; votaron en contra incluso de una propuesta para eliminar el cobro por la contratación de la Policía Municipal en procesos judiciales, una medida que, de mantenerse, podría limitar el acceso a la justicia para quienes menos tienen.
Ese tipo de contradicciones no sólo confunden a la ciudadanía, sino que retrasan soluciones.
La alcaldesa Samantha Smith lo resumió en una frase que, más que una conclusión, debería convertirse en un mandato: hay quien quiere aportar de verdad y quien sólo busca negatividad cómoda. Pero las palabras no harán que mejore el servicio de agua, que se arreglen calles ni que lleguen apoyos claros a las colonias más necesitadas. Lo que la ciudad requiere ahora no es una nueva tanda de discursos: es planificación, cumplimiento y supervisión.
Es momento de que los ediles conviertan sus declaraciones en obra pública medible: calendarios de inversión, metas claras por rubro, mecanismos de evaluación ciudadana y rendición de cuentas real. Los guanajuatenses merecen menos “lucimientos partidistas” y más gestión honesta. Si el Ayuntamiento quiere recuperar la confianza, que se pongan a chambear y pronto.
Gente
Irapuato se suma a la Marcha Nacional por la Paz y la Justicia
En la capital fresera, ciudadanos y colectivos, han hecho un llamado a marchar vestidos de blanco y con sombrero, símbolos de unidad y esperanza.
El punto de reunión será el Monumento a la Bandera, frente al Parque Irekua, desde donde partirá el contingente a las 10:00 de la mañana. Los organizadores recalcan que se trata de un movimiento ciudadano, pacífico y sin tintes políticos, cuyo único objetivo es alzar la voz ante la creciente inseguridad que afecta a todo el país. “No le demos el micrófono a los políticos, alcemos la voz los ciudadanos”, se lee en una de las convocatorias que circula en redes sociales.
Aunque en distintas ciudades la marcha ha sido convocada por diversos sectores médicos, jóvenes de la llamada “Generación Z” y miembros del Movimiento del Sombrero, todos coinciden en un mismo propósito: exigir justicia y paz para México. Las frases “México se levanta bajo una sola bandera” y “No símbolos de partidos, ciudadanos haciendo ciudadanía” resumen el espíritu de la manifestación que busca unir a la población más allá de ideologías.


En Irapuato, la expectativa crece entre grupos sociales, familiares y colectivos que planean participar. La marcha, aseguran, será una expresión de hartazgo, pero también de esperanza, un recordatorio de que la voz de los ciudadanos sigue viva y que la paz no debe ser un privilegio, sino un derecho compartido por todos los mexicanos.
Gente
El crimen organizado se fija en los más jóvenes: miles de menores son reclutados en México ante la pobreza, el abandono y la falta de oportunidades
El fenómeno se ha vuelto alarmante: cada vez más menores de edad están siendo reclutados por distintas asociaciones de grupos delictivo, no sólo como mensajeros o halcones, sino como sicarios y conductores de violencia.
Según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y la organización Reinserta, alrededor de 250 000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de riesgo para ser cooptados.
El reclutamiento opera como una maquinaria bien montada. Jóvenes como “Rolando”, cuya historia fue compartida en la presentación del libro ‘Cómo no ser un niño sicario’, relatan que el crimen organizado no sólo les ofrece recursos materiales, sino un “equipo”, un propósito y un reconocimiento que muchas familias no pueden darles. “Ellos dicen: ‘tú vas a ser mejor que yo, tú tienes que hacerlo así…’”, relata Rolando sobre su experiencia.
El panorama de vulnerabilidad es amplio. Las organizaciones señalan que la pobreza, el abandono, la discriminación, la falta de oportunidades y la presencia constante del crimen en determinadas regiones funcionan como caldo de cultivo para este reclutamiento. El estado de Michoacán, por ejemplo, es uno de los más mencionados por la Redim.
Finalmente, las voces especializadas hacen un llamado urgente a las autoridades: es necesario tipificar como delito específico el reclutamiento de menores por parte de grupos criminales, fortalecer la prevención desde la familia y la escuela, y revertir la normalización de ver a adolescentes armados o involucrados en actividades delictivas.
Gente
¿Guanajuato colabora en el Plan Michoacán? Existe la preocupación por desplazamiento del crimen con el temido “efecto cucaracha”
El estado de Guanajuato ha dado su brazo a torcer para colaborar con el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia que impulsa el Gobierno federal, mostrando un compromiso contundente con la seguridad regional
Al mismo tiempo, algunas alcaldías y sectores empresariales al sur del estado observan el plan con recelo, pues su temor no es la estrategia en sí, sino el famoso “efecto cucaracha”: que al reforzarse una zona, la violencia simplemente se desplace hacia otras.
Por un lado, la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato ha expresado plena disposición de coordinarsía operativa e inteligencia compartida tanto con el estado de Michoacán, como con autoridades federales, apostando a que este esfuerzo conjunto “garantice la tranquilidad” de los ciudadanos.
En municipios clave como Celaya o León, los alcaldes han reforzado que no se retirarán elementos federales de sus demarcaciones y que el despliegue de fuerzas seguirá sin afectaciones para su seguridad local.
Sin embargo, en los municipios de la frontera sur guanajuatense como Moroleón o Uriangato la preocupación es palpable. Empresarios del sector textil advierten que el despliegue en Michoacán podría provocar la llegada de grupos delincuenciales a sus zonas, aumentando extorsiones o secuestros, y afectando directamente la industria y el empleo local.
A ello se suma la opinión de autoridades municipales que califican el plan como “una estrategia ya probada y fallida” si no se acompaña de reforzamiento fronterizo y despliegue simultáneo en Guanajuato.
El reto para Guanajuato ahora es claro: demostrar que la colaboración no se traduce en vacíos locales ni en desplazamiento de violencia, sino en avances reales en pacificación y presencia institucional. Queda pendiente que las acciones anunciadas generen resultados visibles, y que se garantice que la “cooperación interinstitucional” no quede solo en discursos.
El éxito del Plan Michoacán en la región limítrofe podría definirse por la capacidad de evitar que el esfuerzo federal en Michoacán termine beneficiando a los municipios vecinos… en el peor de los escenarios
-
Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos9 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital7 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos8 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital9 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado9 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.




