México
Reciben en CDMX a los Seis Mexicanos Detenidos por Israel en la Flotilla Global Sumud

Los seis mexicanos que fueron detenidos por autoridades de Israel al participar en la Flotilla Global Sumud arribaron este 8 de octubre de 2025 a la Ciudad de México.
Los activistas llegaron acompañados por Mauricio Escanero, embajador de México en Israel y fueron recibidos por familiares, amigos y el canciller Juan Ramón de la Fuente en la Base Aérea Militar del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Tras su llegada, se les realizó una revisión médica y los trámites migratorios correspondientes.
Afuera del aeropuerto, decenas de personas se congregaron para recibirlos, mientras grupos de activistas realizaron una valla humana para acompañar su arribo. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que mantuvo contacto permanente con los integrantes de la flotilla durante su detención y traslado.
La presidenta Claudia Sheinbaum precisó en conferencia matutina que el gobierno federal absorbió los gastos del viaje de retorno y aseguró que, si los activistas solicitan una reunión con ella, los recibirá.
Los seis mexicanos participaron en la flotilla humanitaria que intentó llevar ayuda a Gaza y fue interceptada por Israel en aguas internacionales el 1 de octubre. Entre los 171 activistas detenidos también se encontraba la ambientalista Greta Thunberg. Tras su liberación, los mexicanos fueron trasladados a Jordania, luego a Estambul, y finalmente a México. Los nombres de los connacionales repatriados son: Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán
Cultura
La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.
“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.
- Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
- Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
- Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.
La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.
- Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
- Frijol: Es rico en fibra, carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además, aporta vitaminas y minerales.
- Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
- Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.
El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.
Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.
Medio ambiente
México fue sede de la Segunda Reunión de los 18 países del área de distribución del jaguar

Del 22 al 24 de septiembre se llevó a cabo en México la Segunda Reunión de los 18 países donde habita el jaguar, con el propósito de fortalecer la protección de esta especie emblemática y promover acciones conjuntas de conservación y coexistencia entre comunidades humanas y fauna silvestre.
Durante el encuentro, la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, Marina Robles García, destacó la importancia de este espacio de cooperación internacional: “Que estemos reunidos 18 países para diseñar un plan de acción conjunto en favor de la conservación del jaguar es un mensaje muy esperanzador”, expresó.
En tanto, Ivonne Higuero, secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), recordó que el jaguar fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice I de esta convención en 1973, y hoy representa una responsabilidad compartida para resguardar el patrimonio natural del continente.
Higuero advirtió que esta especie enfrenta múltiples amenazas, como la pérdida de hábitat, el tráfico ilegal, la caza furtiva, el conflicto con comunidades humanas y los efectos del cambio climático, lo que no solo pone en riesgo su supervivencia, sino también los ecosistemas de los que dependen muchas otras especies y poblaciones humanas.
No obstante, aseguró que el panorama puede ser alentador si se fortalecen y amplían las iniciativas exitosas que ya existen en la región: “Nuestra tarea consiste en replicar los enfoques que han demostrado conservar a los jaguares al mismo tiempo que fortalecen la biodiversidad de los ecosistemas en los que habitan”, afirmó.
Como parte del programa, se presentaron 16 carteles con resultados de investigaciones y proyectos desarrollados en distintos ecosistemas —bosques tropicales, secos, templados, sabanas, humedales y zonas áridas—, lo que permitió compartir avances científicos y experiencias de conservación.
Los acuerdos alcanzados incluyeron la elaboración de un Plan de Acción Regional para la Conservación del Jaguar, que será implementado por cada país de manera coordinada. También se definieron los lineamientos para una plataforma intergubernamental de gobernanza, con mecanismos de seguimiento, evaluación y un sistema de monitoreo regional.
Finalmente, se elaboró un borrador de resolución y otro de decisiones sobre la conservación de esta especie, mismos que formarán parte del Adendum al documento de trabajo que la Secretaría de CITES presentará en la COP20, a celebrarse en noviembre en Uzbekistán.
México
Gobierno de México refuerza la producción de maíz blanco para garantizar la autosuficiencia alimentaria

Ciudad de México. – El maíz blanco, base de la dieta y símbolo cultural en México, se mantiene como un producto en el que el país es autosuficiente. Sin embargo, el Gobierno de México, busca fortalecer su producción frente a los retos que impone el cambio climático.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que el objetivo es incrementar la producción nacional de maíz blanco de 21.8 millones a 25 millones de toneladas durante el sexenio como parte del Plan México y de la estrategia de soberanía alimentaria.
Para alcanzar la meta, Agricultura impulsa diversos programas dirigidos a productoras y productores de pequeña y mediana escala:
- Producción para el Bienestar: Apoyo económico directo para mejorar la productividad de granos básicos en superficies de hasta 20 hectáreas en temporal y 5 en riego.
- Cosechando Soberanía: Créditos con baja tasa de interés y seguros con precios de garantía para fortalecer la autosuficiencia.
- Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos: Compra del maíz blanco a 5,840 pesos por tonelada, con un apoyo adicional de 160 pesos por tonelada para transporte.
- Fertilizantes para el Bienestar: Entrega gratuita de fertilizantes para cultivos prioritarios.
- Escuelas de Campo (ECAs): Capacitación agroecológica y acompañamiento técnico para comunidades campesinas.
- Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla: Estabilización del precio de la tortilla a través de precios justos al productor, apoyos a tortillerías y costos accesibles al consumidor.
El gobierno federal destacó que estas acciones no solo buscan garantizar el abasto del grano, sino también mejorar los ingresos de quienes lo producen y asegurar que las familias mexicanas puedan adquirir tortillas y derivados a precios justos.
“Con el esfuerzo de las y los productores y las políticas del Gobierno de México, avanzamos hacia la autosuficiencia alimentaria y la justicia social en el campo”, señaló la dependencia.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.