Connect with us

Nacional

Aprueban prohibición de venta de bebidas energéticas a menores de edad

Published

on

La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Salud que prohíben la venta y suministro de bebidas energéticas a menores de 18 años. La propuesta, avalada por unanimidad, contempla sanciones de hasta dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a más de 220 mil pesos, para quienes incumplan la disposición. Ahora, la minuta será enviada al Senado para su análisis.

El dictamen establece que los comercios deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial antes de realizar la venta. La prohibición se aplicará a bebidas no alcohólicas con sustancias estimulantes como cafeína, taurina o glucuronolactona, consideradas de alto riesgo para adolescentes. Será la Secretaría de Salud la encargada de definir, mediante normas oficiales, las categorías específicas de productos regulados.

Durante la discusión, legisladores de Morena, PAN, PRI y PVEM coincidieron en los riesgos que representan estas bebidas para la salud de los jóvenes, como problemas cardiovasculares, trastornos del sueño, estrés, afectaciones mentales e incluso muertes súbitas en casos extremos. También destacaron que países europeos como Reino Unido, Polonia, Alemania y España ya aplican medidas similares.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subrayó que la aprobación fue posible pese a las presiones de empresas y cabilderos en contra de la reforma. Con el aval en San Lázaro, se espera que en el Senado se ratifique la medida, lo que implicaría cambios inmediatos en la venta de bebidas energéticas y una mayor vigilancia sobre su consumo entre adolescentes.

Advertisement

Cultura

Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

Published

on

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.

En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.

A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.

De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.

En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.

Advertisement

Los principales estados productores fueron:

  • Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
  • Baja California, con 41 mil 370 toneladas
  • Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
  • Sonora, con 14 mil 789 toneladas
  • Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
  • Durango, con 2 mil 547 toneladas

A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.

Continue Reading

Nacional

Se refuerza el protocolo contra el gusano barrenador del ganado

Published

on

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que se detectó un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, procedente del sur-sureste del país. Sin embargo, las larvas encontradas estaban muertas o intoxicadas a causa del uso del antiparasitario ivermectina y del baño larvicida, ambos de aplicación obligatoria dentro del doble tratamiento establecido en el nuevo protocolo de control contra el GBG.

Luego de la confirmación del hallazgo por parte de los laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Agricultura activó el protocolo de atención a incursiones en zonas libres, con el fin de neutralizar el caso a la brevedad, y notificó a sus homólogos del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA).

El caso fue identificado en el tercer punto de control, uno de los establecidos para reforzar la protección de las zonas libres. El estado en que se encontraron las larvas demuestra que eran inviables para su reproducción, lo que confirma la efectividad de los protocolos de inspección tanto en origen como en destino, aplicados para reducir el riesgo de propagación del GBG.

El ejemplar afectado, un becerro de raza Brahman, formaba parte de un lote de 85 animales. Todos recibieron el tratamiento antilarvario correspondiente y fueron revisados sin detectarse más ejemplares infectados.

Por otra parte, Agricultura precisó que este caso no guarda relación con el detectado el pasado 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, también en Nuevo León, el cual fue declarado oficialmente inactivo el 5 de octubre, tras haber sido completamente controlado.

Advertisement

Para lograrlo, se llevaron a cabo labores de rastreo epidemiológico, curación de heridas en más de tres mil quinientos animales, colocación de trampas y dispersión terrestre de moscas estériles. Estas acciones fueron resultado del trabajo conjunto entre el Senasica, el Gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento y Movilización Pecuaria, y el APHIS-USDA.

La dependencia reconoció el trabajo de los médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA) Aarón Mendoza Villarreal y Luis Gutiérrez Vela, quienes detectaron y notificaron ambos casos durante las inspecciones en destino, destacando la eficacia de estas revisiones para identificar posibles casos de miasis por Cochliomyia hominivorax.

Finalmente, Agricultura reiteró que la ganadería mexicana se mantiene segura y subrayó la importancia de la colaboración entre productores, autoridades y organismos sanitarios para erradicar el GBG. La institución llamó a cumplir con la normatividad y a mantener la vigilancia permanente, ya que solo mediante el esfuerzo conjunto será posible eliminar esta plaga del territorio nacional.

Continue Reading

México

Reciben en CDMX a los Seis Mexicanos Detenidos por Israel en la Flotilla Global Sumud

Published

on

Los seis mexicanos que fueron detenidos por autoridades de Israel al participar en la Flotilla Global Sumud arribaron este 8 de octubre de 2025 a la Ciudad de México.

Los activistas llegaron acompañados por Mauricio Escanero, embajador de México en Israel y fueron recibidos por familiares, amigos y el canciller Juan Ramón de la Fuente en la Base Aérea Militar del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Tras su llegada, se les realizó una revisión médica y los trámites migratorios correspondientes.

Afuera del aeropuerto, decenas de personas se congregaron para recibirlos, mientras grupos de activistas realizaron una valla humana para acompañar su arribo. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que mantuvo contacto permanente con los integrantes de la flotilla durante su detención y traslado.

La presidenta Claudia Sheinbaum precisó en conferencia matutina que el gobierno federal absorbió los gastos del viaje de retorno y aseguró que, si los activistas solicitan una reunión con ella, los recibirá.

Los seis mexicanos participaron en la flotilla humanitaria que intentó llevar ayuda a Gaza y fue interceptada por Israel en aguas internacionales el 1 de octubre. Entre los 171 activistas detenidos también se encontraba la ambientalista Greta Thunberg. Tras su liberación, los mexicanos fueron trasladados a Jordania, luego a Estambul, y finalmente a México. Los nombres de los connacionales repatriados son: Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending