Connect with us

Mas

Urbanismo sin freno: el estancamiento del PMDUOET abre paso al ecocidio en Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto– Desde marzo de este año, el proceso de actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET) de Guanajuato capital se mantiene en pausa. La administración municipal aprobó remitir el proyecto al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) para su valoración, pero desde entonces no se ha informado sobre avances, retrocesos o plazos. Nada.

En medio de ese silencio burocrático, el territorio sigue transformándose, pero no por virtud de la planeación, sino por omisión. Guanajuato capital ha crecido durante más de una década sin una directriz actualizada de desarrollo urbano, y el resultado es evidente: un crecimiento desordenado, agresivo y destructivo tanto para el paisaje como para los ecosistemas locales.

Mientras las autoridades mantienen la pausa administrativa, en el terreno se acelera el deterioro. Entre las comunidades de San José del Rodeo y El Tejaban ha surgido una nueva cicatriz: una zona cerril donde ya se ha introducido maquinaria pesada y donde un gran terraplén apunta a la futura construcción de una zona habitacional. La magnitud de la intervención no corresponde con actividades agrícolas; todo indica que el objetivo es urbanizar un área de valor ambiental.

Lo más grave es que este territorio forma parte de una franja identificada como “no urbanizable” en el propio diagnóstico técnico del PMDUOET. A pesar de ello, la Carta de Zonificación del documento vigente, que no ha sido actualizada desde hace más de diez años, asigna a esa área un uso de suelo que permite el desarrollo urbano en aproximadamente 400 hectáreas en la zona sur de la capital, entre Yerbabuena y San José del Rodeo, a lo largo de la carretera Guanajuato–Juventino Rosas.

De acuerdo con activistas y observadores ambientales, como Movimiento Ciudadano en Defensa del Territorio, esa franja alberga flora y fauna nativa, por lo que urbanizarla equivale a una sentencia de muerte para diversos hábitats. La preocupación no es menor: los desarrollos en zonas verdes traen consecuencias irreversibles, como pérdida de biodiversidad, reducción de zonas de recarga de mantos acuíferos, erosión del suelo, incremento en la temperatura local, y alteraciones en el ciclo del agua. Además, en una ciudad con ya serios problemas de abasto hídrico, urbanizar zonas naturales podría agravar aún más la crisis.

Pero los trabajos ya comenzaron. A falta de una directriz actualizada y con un documento normativo que contradice sus propias advertencias, la ciudad parece quedar a merced de los intereses inmobiliarios. Lo que está ocurriendo entre El Tejaban y San José del Rodeo no es aislado: es un síntoma de un modelo de gobierno permisivo o, peor aún, coludido con estas prácticas.

Advertisement

Guanajuato parece tierra sin ley, donde se hace y deshace según convenga. No hay vigilancia eficaz, no hay transparencia y no hay voluntad para frenar un modelo que, a corto plazo, genera ganancia, pero a mediano y largo plazo empobrece a toda la ciudad y su medio ambiente.

Con un PMDUOET en pausa, los vacíos legales se convierten en grietas por donde se filtra el cemento, desplazando a la vida silvestre, erosionando el paisaje y comprometiendo la calidad de vida de futuras generaciones. El desarrollo urbano no puede seguir avanzando a ciegas, ni mucho menos pasar por encima del entorno natural bajo la complacencia de autoridades que callan mientras las excavadoras hablan.

Advertisement

Mas

La historia de la subterránea en Guanajuato

Published

on

Guanajuato, Gto. – La subterránea de Guanajuato capital es una de las obras de ingeniería más impresionantes y singulares del país; representa no solo una solución para el tráfico, sino que es parte fundamental de historia y evolución.

Guanajuato, al ser una ciudad minera, las calles y caminos fueron adaptándose a una topografía montañosa, lo que generaba serios problemas de tránsito. La construcción de las primeras carreteras elevadas no fue suficiente para resolver la falta de espacio, lo que impulsó la idea de crear vías de comunicación subterráneas.

El proyecto comenzó bajo la administración de Ricardo F. Villanueva y la construcción de los primeros túneles se extendió por más de una década. Comenzó formalmente en el año de 1955 y quedó terminado hasta 1967. Durante ese tiempo, se realizaron una serie de excavaciones y adaptaciones urbanísticas; además de la construcción de puentes y accesos que permitieran conectar diferentes zonas del centro de Guanajuato. No fue un proyecto sencillo, pues se requería de tecnología avanzada para la época, debido a las características geográficas de la ciudad.

A lo largo de los años, los túneles han sido adaptados para el uso moderno y actualmente se encuentran en un proceso continuo de mantenimiento y restauración debido al paso del tiempo y al creciente flujo de vehículos.

Hoy en día, los túneles subterráneos sirven como vías de tránsito para vehículos y peatones, y son una de las características distintivas de Guanajuato. Además, estos túneles también albergan instalaciones de agua potable, drenaje y sistemas eléctricos, lo que hace que no solo sean una solución para el tránsito, sino también para los servicios urbanos.

El sistema subterráneo no solo es una obra de ingeniería funcional, sino que también se ha convertido en una atracción turística. El recorrido en los túneles ofrece una experiencia única para los visitantes, que pueden ver cómo la ciudad se ha adaptado a su topografía montañosa. Estos túneles también están siendo utilizados para eventos culturales, como conciertos o exposiciones, aprovechando la acústica especial que los túneles generan.

Advertisement
Continue Reading

Mas

Acusan posible irregularidad en reasignación presupuestal para compra de semáforos en Guanajuato Capital

Published

on

Guanajuato, Gto. – Yulma Rocha Aguilar, delegada de Movimiento Ciudadano en Guanajuato, denunció una presunta irregularidad en la reciente modificación al presupuesto aprobada en sesión de ayuntamiento de Guanajuato Capital, que implicó un recorte a partidas clave para destinar cerca de 58 millones de pesos a la compra de semáforos.

Según Rocha Aguilar, la sesión para aprobar este cambio fue extraordinariamente rápida y careció de estudios técnicos previos o un programa sustentado para justificar esta inversión. De acuerdo con sus declaraciones, áreas sensibles del municipio fueron afectadas financieramente para alimentar este “cochilito” presupuestal.

Entre las dependencias que sufrieron recortes destacan la Secretaría de Seguridad, que perdió casi 10 millones de pesos; la Procuraduría de los Niños, Niñas y Adolescentes; la promoción turística, sector fundamental para la vocación económica local; y servicios básicos como la recolección de basura y el alumbrado público, problemas recurrentes en la capital.

“Se me hace que hay negocio encerrado en esta decisión de la presidenta municipal”, señaló la delegada, quien también alertó que este patrón no se limita a Guanajuato Capital. En Silao, por ejemplo, también se registraron modificaciones presupuestarias similares para la compra de semáforos, lo que indicaría un esquema de posible negocio irregular que abarcaría varios municipios y hasta el ámbito estatal.

Movimiento Ciudadano anunció que dará seguimiento a este asunto y promoverá una investigación exhaustiva para esclarecer los detalles de estas modificaciones y el destino real de los recursos públicos.

Continue Reading

Mas

Incendio en Clínica T-53 del IMSS moviliza a cuerpos de emergencia en León

Published

on

La tarde de este lunes se registró un incendio en las instalaciones de la Clínica T-53 del IMSS, ubicada frente al centro comercial Centro Max, en el municipio de León, Guanajuato. El siniestro provocó la rápida movilización de cuerpos de emergencia, incluidos elementos del Cuerpo de Bomberos y personal de Protección Civil.

Gracias a la respuesta oportuna de los equipos de rescate, el fuego fue controlado y sofocado antes de que se extendiera a otras áreas del inmueble. De acuerdo con los reportes preliminares, no se registraron personas lesionadas ni casos de intoxicación por humo, lo que evitó una tragedia mayor.

Hasta el momento, se desconocen las causas que originaron el incendio. Las autoridades correspondientes se encuentran realizando una evaluación de los daños materiales, así como las indagatorias necesarias para determinar el origen del fuego.

La zona fue acordonada por precaución, mientras se desarrollan las labores de revisión y seguridad estructural.

Continue Reading

Seguridad

Trending