Connect with us

Gente

Junio no es solo arcoíris: es memoria y resistencia

Published

on

Guanajuato. 06 junio 2025.– Cada junio las redes sociales se llenan de logos con arcoíris, empresas lanzan colecciones “inclusivas” y las calles se adornan con banderas LGBT+. Es fácil pensar que el Mes del Orgullo es una fiesta, una especie de carnaval de la diversidad, pero detrás de cada desfile, cada abrazo y cada pancarta hay una historia de lucha que no podemos olvidar.

Junio no es solo celebración: es memoria. Es resistencia.

El Mes del Orgullo nace de una revuelta. La madrugada del 28 de junio de 1969, la policía irrumpió violentamente en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, un lugar frecuentado por personas LGBT+ que no tenían otro espacio donde existir con relativa libertad. Aquella noche, por primera vez, no hubo silencio. Hubo gritos, empujones, piedras y rabia. Una rabia legítima, acumulada por años de humillaciones, persecución y miedo. Quienes encabezaron esa rebelión no fueron celebridades ni figuras respetables a los ojos del sistema, pues se trataba de personas racializadas, pobres, trans, travestis, marginadas.

Un año después, en 1970, se realizó la primera marcha del orgullo como una forma de recordar que la lucha no había terminado. Desde entonces, junio se convirtió en un mes para alzar la voz, no solo para mostrar colores.

Es cierto que hoy podemos celebrar avances: el matrimonio igualitario, leyes de identidad de género, mayor visibilidad. Pero también es cierto que la discriminación sigue viva, aunque más sutil, más maquillada.

Advertisement

El problema es que, en muchos casos, la simbología del Orgullo ha sido convertido en un producto más del mercado. Se nos invita a “ser nosotros mismos” mientras se ignora que muchas personas LGBT+ siguen siendo asesinadas, echadas de casa, discriminadas en escuelas y trabajos. El sistema tolera lo diverso, siempre y cuando no incomode, no se organice, no cuestione lo establecido.

Por eso es tan urgente recordar que junio no es solo una fecha en el calendario: es un símbolo político. Es el eco de quienes gritaron cuando nadie más quería escuchar. Es la memoria de quienes no sobrevivieron para ver lo que hoy llamamos “visibilidad”. Y es, sobre todo, un compromiso: con la dignidad, con la justicia, y con las identidades que aún luchan por existir sin miedo.

Así que sí, celebremos. Pero también incomodemos. Recordemos que el orgullo, antes que alegría, fue rabia. Y que, sin memoria, cualquier bandera se vuelve decoración.

Advertisement

Gente

Aumenta el consumo de drogas y alcohol en México y en el estado: jóvenes, los más afectados

Published

on

Guanajuato, Gto.- El consumo de sustancias psicoactivas en México muestra una tendencia preocupante al alza, especialmente entre la población joven, reveló el diagnóstico más reciente basado en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT).

El informe, que también incluye datos específicos del estado de Guanajuato, advierte sobre la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención y atención con base científica.

Tabaco: alta prevalencia, especialmente entre hombres

A nivel nacional, más de la mitad de la población de entre 12 y 65 años ha fumado tabaco al menos una vez en su vida. El 65.7% de estos consumidores son hombres.

Guanajuato presenta cifras ligeramente menores, aunque se mantiene la misma brecha de género. La edad promedio de inicio es de 18.8 años en el estado, apenas por debajo del promedio nacional (19.3).

Advertisement

Alcohol: consumo precoz y en aumento entre jóvenes

Aunque el consumo general de alcohol parece estabilizado en el 71%, el análisis revela una tendencia preocupante: más del 50% de los consumidores comenzaron antes de los 18 años.

El 2.9% de la población bebe alcohol todos los días en todo el país y el 8.5% lo hace de forma consuetudinaria, es decir, grandes cantidades en una sola ocasión cada semana. Además, el 2.2% cumple criterios clínicos de dependencia.

En cuanto a Drogas ilegales: 1 de cada 10 mexicanos ha consumido alguna vez

Advertisement

El 10.3% de los mexicanos entre 12 y 65 años ha consumido alguna droga ilegal o médica sin prescripción.

La marihuana encabeza la lista, seguida por la cocaína y los estimulantes tipo anfetamínico. En Guanajuato, las cifras son similares al promedio nacional, con una clara diferencia por género: los hombres consumen hasta tres veces más que las mujeres.

La prevención aún es insuficiente.

Solo el 47.1% de la población nacional ha sido expuesta a programas de prevención, porcentaje que disminuye con la edad. En Guanajuato, esta cifra alcanza el 47.8%, con niveles más bajos entre adultos.

El estudio subraya que no basta con enfocar los esfuerzos en los jóvenes: los adultos también deben ser incluidos, tanto como posibles consumidores como agentes de prevención en sus comunidades. El diagnóstico concluye que, pese a los avances en información y monitoreo, el consumo de sustancias en México sigue siendo un reto importante en términos de salud pública.

Urge invertir en espacios recreativos saludables, actividades culturales y deportivas, así como reforzar la educación sobre los riesgos del consumo para ofrecer verdaderas alternativas a niñas, niños y jóvenes.

Advertisement

Continue Reading

Cultura

Guanajuatenses que dejaron huella: Josefa Teresa de Busto y Moya

Published

on

Guanajuato, Gto. 30 junio 2025.- Josefa Teresa de Bustos y Moya Xeres y Monroy nació en 1682 en la villa de Guanajuato y pasó parte de sus primeros años en Querétaro, pero regresó a Guanajuato tras casarse con Manuel Aranda y Saavedra.


Doña Josefa provenía de una familia acomodada, entre sus bienes se encontraban numerosas casas en la Villa de Guanajuato, haciendas y se beneficiaba, además, de la extracción de minerales en las minas familiares. Cuando enviudó en 1729, se hizo cargo los negocios, por lo tanto, empezó a tomar decisiones que tendrían un impacto positivo en el pueblo guanajuatense.


Ella veía necesario educar a los jóvenes de la villa de Guanajuato sin tener que dejar sus hogares para irse a otras partes, por ello, donó dinero y bienes para establecer un colegio de la Compañía de Jesús. Esta iniciativa fue apoyada por otros acaudalados mineros, quienes hicieron también donaciones.


En 1732 se creó una constancia ante el escribano don Félix Alfonso Martínez de León sobre su donación de 60, 000 reales, destinados a la manutención del colegio una vez construido; sin embargo, se necesitaba la autorización del rey Felipe V de España, quien finalmente la dio en 1744. No obstante, pasaron muchos años para que el rey de España diera este permiso y doña Josefa lamentablemente había fallecido dos años antes de la aprobación.


Durante el lapso de esos años se obtuvieron otros permisos como el del Virrey don Juan de Acuña y del obispo de Michoacán una autorización para que se asentaran varios padres jesuitas en Guanajuato con el fin de reunir a personal adecuado para el colegio.


En su testamento hizo énfasis en seguir apoyando económicamente la fundación del Colegio y en una escritura consta que doña Josefa cedió la casa que tenía en la calle de Cerero, hoy conocidas como la calle Lascuráin. Se trata del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, donde se imparten la carrera de derecho y administración pública.

Advertisement


La señora Josefa Teresa de Bustos y Moya pedía la fundación de un Colegio que al inicio fue para cientos de estudiantes, quizás nunca se imaginó que ese colegio se convertiría en lo que es hoy en día: la Universidad de Guanajuato, quien brinda a miles de jóvenes, solo solo de la capital, sino en todo el estado y más, una educación superior.


Un personaje histórico que impactó la ciudad profundamente.

Continue Reading

Gente

Será obligatorio portar número de placa en el casco: Congreso de Guanajuato aprueba reforma para motociclistas

Published

on

Guanajuato, Gto.– El Congreso del Estado de Guanajuato aprobó reformas a la Ley de Movilidad estatal mediante las cuales se obliga a los conductores y tripulantes de motocicletas a portar, en la parte trasera del casco, una calcomanía reflejante con el número de placa del vehículo.

La medida, aprobada en sesión plenaria, establece que el adhesivo será entregado por la autoridad fiscal competente, es decir, el Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato (SATEG), en el momento en que se realice el registro de la motocicleta. El engomado deberá colocarse de forma visible en el casco protector, y su uso será obligatorio para toda persona que circule en motocicleta en territorio guanajuatense.

Durante la discusión del dictamen, el diputado Alejandro Arias Ávila expresó que el objetivo de esta reforma es mejorar los mecanismos de control e identificación de motocicletas, vehículos que han sido utilizados de manera creciente por la delincuencia organizada para cometer actos ilícitos y escapar con facilidad. En ese sentido, la medida busca cerrar espacios a la impunidad y facilitar el trabajo de las autoridades.

La reforma apunta a que el uso de instrumentos simples, como un adhesivo reflejante, puede tener un gran impacto en la seguridad pública. La presencia del número de placa en el casco permitirá que cámaras de vigilancia y tecnologías como las implementadas en los C4 y C5 puedan rastrear más eficazmente a quienes cometan delitos y huyan a bordo de estos vehículos.

Además, esta disposición facilitará acciones de control por parte de las corporaciones de seguridad y tránsito, permitiendo vincular de manera más ágil al conductor con el vehículo, así como verificar la legalidad de la unidad. También se espera que la medida contribuya en casos de accidentes, al permitir la identificación rápida de los involucrados, lo cual beneficiará tanto a los cuerpos de emergencia como a aseguradoras y autoridades.

Advertisement

La reforma forma promete una estrategia más amplia para contener la violencia que afecta a la entidad, en particular ante el uso de motocicletas en crímenes de alto impacto.

Continue Reading

Seguridad

Trending