Connect with us

Guanajuato Capital

Una vez más atendiendo sus reportes ciudadanos: abuso de autoridad

Published

on

Guanajuato, Gto. 09 de mayo 2025.- El 5 de abril de 2025, aproximadamente a las 4 pm, se registró un incidente en la colonia Las Águilas que ha generado gran preocupación entre los residentes. Según la denuncia presentada por la ciudadana María del Refugio Torres de 32 años de edad, ella conducía su vehículo Toyota Corolla del año 1993, color miel, cuando fue interceptado por varias patrullas de la policía.

La persona afectada afirma que los policías la detuvieron y la agredieron física y verbalmente, profiriendo insultos y amenazas. Además, su hija menor de edad, de 14 años, también fue agredida por los agentes, quienes la tomaron del cuello y le torcieron las manos. Un testigo, Vladimir Sandoval Maya, intentó filmar los hechos, pero fue agredido por los policías y obligado a alejarse.

La ciudadana denuncia que los policías se llevaron su vehículo y varias pertenencias, incluyendo su cartera con credenciales bancarias y cinco mil pesos en efectivo. La víctima afirma que no ha cometido ningún delito y busca que se investiguen los hechos para determinar las circunstancias de su detención y agresión.


La persona afectada solicita que se realice una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades y se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos. La denuncia ha generado gran preocupación entre los residentes de la colonia Las Águilas y se espera que las autoridades tomen medidas para esclarecer los hechos.

Cómo siempre atendiendo sus reportes ciudadanos. Esta narración es de acuerdo al incidente de la afectada. Cabe mencionar que los afectados ya pusieron sus denunciadas correspondientes.

Advertisement

Cultura

Alfeñique: una tradición colorida

Published

on

Esta práctica que combina arte, religión y cultura popular, tiene raíces que se remontan a la época virreinal, cuando los españoles introdujeron la técnica del alfeñique, una masa a base de azúcar, clara de huevo y limón, que originalmente provenía del mundo árabe. En México, esta mezcla se transformó en un elemento simbólico y artesanal que adquirió identidad propia al fusionarse con las costumbres indígenas relacionadas con la muerte.

En Guanajuato, el alfeñique se consolidó como una expresión cultural única, particularmente desde el siglo XIX. Su vínculo con las festividades de Todos Santos y Día de Muertos hizo que se convirtiera en parte esencial de los altares y ofrendas dedicadas a los difuntos. En las manos de los artesanos guanajuatenses, el azúcar tomó forma de calaveras, ataúdes, corazones, frutas, animales y figuras humanas que simbolizan tanto la vida como la muerte.

Con el paso de los años, el arte del alfeñique se transmitió de generación en generación, manteniendo técnicas tradicionales que aún hoy se conservan en talleres familiares. En la capital guanajuatense, la Feria del Alfeñique se celebra cada año a finales de octubre en las inmediaciones del Mercado Hidalgo, donde decenas de puestos exhiben figuras elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto y gomita. Esta feria no solo representa una oportunidad económica para los productores locales, sino también un encuentro entre tradición, memoria y comunidad.

Advertisement

Actualmente, la elaboración del alfeñique en Guanajuato continúa siendo un acto de identidad cultural. A pesar de la introducción de materiales modernos y procesos industriales, los artesanos más antiguos siguen utilizando moldes de barro o yeso, y técnicas que requieren paciencia, precisión y devoción. Las familias acuden cada año a adquirir sus figuras para adornar los altares o simplemente como símbolo de orgullo guanajuatense.

Más allá de su belleza y sabor, el alfeñique en Guanajuato es un testimonio de la continuidad de las tradiciones. Representa la forma en que el pueblo ha sabido conservar su esencia y adaptarla a los tiempos modernos sin perder su significado espiritual. En cada calavera de azúcar hay historia, arte y una dulce manera de mantener viva la memoria de los que se han ido recordando que, en Guanajuato, la muerte también se celebra con sabor a tradición.

Continue Reading

Cultura

Inaugura Museo Iconográfico del Quijote tres exposiciones dentro del Cervantino

Published

on

Guanajuato, Gto. – Entre sones jarochos y homenajes a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote inauguró tres nuevas exposiciones como parte del 53° Festival Internacional Cervantino.

El tríptico expositivo está conformado por Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una muestra multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano; y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

La ceremonia fue encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del MIQ; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Cervantino.

Sánchez Menchero destacó la importancia del programa de artes visuales del festival, que este año abarca 46 exposiciones distribuidas en 31 recintos de todo el estado. “Casi la mitad de ellas están en Guanajuato capital, lo que convierte a la ciudad en un punto imperdible para disfrutar una oferta visual muy amplia”, comentó.

Por su parte, Magdalena Zavala subrayó la colaboración entre instituciones culturales para hacer posible este programa. “Las voluntades se suman a través de las artes visuales. El Cervantino termina el 26 de octubre en lo escénico, pero lo visual continúa hasta marzo, y realmente vale la pena visitarlo”, afirmó.

Advertisement

En la inauguración también participaron los artistas Luis Garzón, del taller Caracol Púrpura; Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; y Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.

Con más de cincuenta piezas, Much do about nothing es la exposición más extensa. Paola Rebollo explicó que busca generar un diálogo entre Cervantes y Shakespeare, explorando la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre. La muestra reúne muebles y objetos de época, libros, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y obras de Emiliano Gironella y Alfonso Costa.

El Bloque: Shakespeare presenta dieciséis pinturas creadas por Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce. Los artistas reinterpretan personajes emblemáticos del dramaturgo inglés, como los de “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” y “Otelo”.

Por su parte, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura exhibe Al sur del viento, una colectiva integrada por obras de Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil. A través de linóleos, xilografías, piezas mixtas y cerámicas, los autores evocan el paisaje, la música y las tradiciones populares de Veracruz, estado invitado de esta edición del Cervantino.

Las tres exposiciones permanecerán abiertas al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.

Advertisement
Continue Reading

Gente

Avanza proceso de concesiones de transporte urbano y suburbano en Guanajuato

Published

on

La Comisión Técnica Especializada en materia de concesiones para el transporte público urbano y suburbano celebró su primera sesión ordinaria, en la que se dieron a conocer los avances en el otorgamiento de concesiones en rutas fijas dentro del municipio.

La presidenta de la comisión, regidora Miriam de Jesús Palderas Figueroa, encabezó los trabajos junto a los integrantes y representantes de diversas áreas del Ayuntamiento, así como funcionarios de la Subsecretaría de Tránsito, Movilidad y Transporte.

Durante la sesión, se informó que la Declaratoria de Necesidad Pública para el otorgamiento de concesiones fue publicada previamente en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato y en un diario de amplia circulación local, cumpliendo con los artículos correspondientes de la Ley de Movilidad del Estado. Con ello, se sientan las bases legales para continuar con el procedimiento y garantizar transparencia en el proceso.

El subsecretario Alejandro Barbarino detalló que el estudio técnico de necesidad ya fue analizado y votado por la comisión, y que el siguiente paso será la elaboración de la convocatoria y las bases para el otorgamiento de concesiones. Estos documentos permitirán a los interesados conocer los requisitos, criterios y condiciones del proceso, asegurando que las rutas urbanas y suburbanas sean asignadas de manera ordenada.

Asimismo, la presidenta de la comisión instruyó a la Subsecretaría de Tránsito, Movilidad y Transporte para que, en un plazo no mayor a diez días, presente el proyecto de convocatoria y bases al Ayuntamiento. Esto permitirá que los integrantes de la comisión realicen un análisis detallado y den continuidad al procedimiento administrativo sin demoras, garantizando la participación ciudadana y el cumplimiento de la normativa vigente.

Advertisement

La sesión contó con la presencia de representantes de áreas clave del Ayuntamiento, incluidos los secretarios de seguridad y de servicios públicos, así como líderes comunitarios. Durante la reunión, se aprobó por unanimidad la dispensa de la lectura y el orden del día, asegurando que los acuerdos tomados fueran válidos y aplicables en el procedimiento.

Finalmente, la regidora Palderas Figueroa agradeció la asistencia de todos los participantes y declaró formalmente clausurada la sesión, destacando que el seguimiento del procedimiento permitirá avanzar en la regularización y modernización del transporte público en Guanajuato, con un enfoque en mejorar la movilidad y la calidad del servicio para los usuarios.

Continue Reading

Seguridad

Trending