Connect with us

Economia

El cobro en los baños públicos atenta contra derechos básicos y la estabilidad emocional de las personas.

Published

on

En 1943, Abraham Maslow propuso una jerarquización de las necesidades humanas, representadas a través de una pirámide, a la que se denominó Pirámide de Maslow, la que obtuvo una gran notoriedad en todo ámbito de la vida humana y la sociedad en que se desenvuelve.

Formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, que se encuentran en la parte inferior de la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados, que van escalando hacia la parte superior de la pirámide.

La base de la pirámide se enfoca en la necesidad de que el ser humano tenga satisfechas sus necesidades básicas o fisiológicas, las que tienen que ver con la biología; luego vienen las necesidades de seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización.

Sin embargo, esta nota se enfoca en las necesidades fisiológicas, de las que dependen las demás y son la base de la estabilidad física y emocional de las personas. Estas son:

necesidad de respirar, hidratarse y alimentarse;

Advertisement

necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales;

necesidad de evitar el dolor;

necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta;

necesidades sexuales.

En este punto, el enfoque va hacia la necesidad de eliminar los desechos corporales, situación elemental para la salud física y metal. Una persona que no tenga satisfecha esta necesidad difícilmente podrá desenvolverse sin desarrollar un estrés profundo, y es aquí donde entran los servicios sanitarios, los baños que deben estar al servicio de la sociedad para satisfacer esta necesidad básica, los cuales, durante mucho tiempo estuvieron abiertos al público sin cobro alguno, sin embargo, y debido a un sistema económico inhumano, hace aproximadamente 3 décadas se vio el gran negocio que sería cobrar los baños en todos lados… Baños públicos, pero con un cobro por delante.

Advertisement

El resultado ha sido un negociazo para algunos y una carga económica, pero principalmente emocional para la gran mayoría. Es decir, si hay incertidumbre financiera para satisfacer una necesidad fisiológica, la persona inevitablemente se trastorna y parte de su energía es malgastada por el estrés que la situación le provoca.

Por ejemplo, para cualquier persona viajante, el hecho de que el las centrales de autobuses le cobren el baño, es un conflicto hasta emocional, los comerciantes semifijos y fijos que requieren ir al baño varias veces al día sufren del estrés financiero y fisiológico que esto les acarrea, los adultos mayores, debido a su edad, muchas veces tienen que ir al baño a cada rato, lo que igualmente representa una clara violación a los derechos humanos, al cobrarles un servicio que, en cualquier sociedad respetuosa de las necesidades humanas, no tendría por qué representar un gasto. Estos, entre otros muchos ejemplos, pero así se las gasta una sociedad sin respeto ni siquiera por su propia fisiología.

Como siempre en sociedades decadentes, el negociazo de algunos representa la inestabilidad emocional de la inmensa mayoría.

Usted ¿Qué opina sobre este despropósito? ¿Cree usted que el cobro en los baños afecta o no afecta la estabilidad emocional de las personas? ¿Ha sido usted víctima de esta economía avorazada de los desechos orgánicos?

Deneck Inzunza.

Advertisement
Advertisement

Economia

Suben precios de gasolina Premium y Diésel en Guanajuato esta semana

Published

on

Guanajuato, México.- Esta semana los automovilistas guanajuatenses enfrentan un nuevo ajuste en los precios de los combustibles. De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional de Energía y recopilados por el portal Gasolina México, tanto la gasolina Premium como el diésel registraron un ligero aumento en la mayoría de los municipios del estado, mientras que la Magna se mantuvo estable. El nuevo promedio de precios estará vigente del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025.

A nivel estatal, el precio promedio de la gasolina Premium se ubicó en $26.03 pesos por litro, mientras que el diésel alcanzó los $26.38, marcando un alza de un centavo con respecto a la semana anterior. La gasolina Magna, también conocida como “verde”, permanece en $23.75 pesos. Aunque el incremento puede parecer mínimo, representa un impacto acumulativo para quienes utilizan estos combustibles de forma regular.

En los principales municipios del estado, los precios varían ligeramente. Por ejemplo, en Guanajuato capital, el precio de la Premium se colocó en $26.73, mientras que el diésel subió a $27.00 pesos por litro. En León, el diésel llegó a $26.50 y la Premium a $26.43, mientras que Irapuato y Celaya también registraron alzas similares. En contraste, San Miguel de Allende reportó una baja significativa en el diésel, disminuyendo 6 centavos por litro respecto a la semana anterior.

El único municipio con precios considerablemente bajos fue Santa Cruz de Juventino Rosas, donde la gasolina Magna se ofrece a $22.20, la Premium a $24.97 y el diésel a $24.98. Sorprendentemente, Santa Catarina presentó el precio más bajo del estado para la Premium, con $18.70 pesos por litro, aunque estas cifras pueden estar sujetas a cambios por oferta, demanda o ubicación geográfica.

Advertisement

Se recomienda a los automovilistas consultar diariamente el portal de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), donde se puede acceder a precios específicos por gasolinera, lo que permite tomar decisiones más informadas al momento de cargar combustible. Ante un mercado tan volátil, estar al tanto de las fluctuaciones semanales es clave para cuidar el bolsillo.

Continue Reading

Economia

Baja alarmante en el ingreso de dólares por remesas en julio

Published

on

Durante el mes de julio México registró una preocupante caída en la entrada de dólares enviados por migrantes. De acuerdo con el Banco de México, llegaron al país 5,330 millones de dólares en remesas, lo que representa una disminución del 4.7% en comparación con julio de 2024.


Esta baja golpea directamente a millones de familias mexicanas que dependen de este dinero para cubrir sus necesidades básicas. Además, el valor de las remesas se redujo aún más por la depreciación del peso frente al dólar y el aumento de los precios, lo que provocó una pérdida del 4.8% en su poder de compra. También se registró una baja en el número de envíos que pasaron de casi 14 millones a 12.8 millones de operaciones.


Expertos como Jaime Álvarez de la firma Skandia, señalan que las remesas parecen estar estabilizándose luego de alcanzar niveles récord en años anteriores. En lo que va del año, México ha recibido poco más de 34 mil millones de dólares, una cifra menor a los más de 36 mil millones registrados en el mismo periodo de 2024.


Este fenómeno se da en medio de políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos, lo que podría estar frenando los envíos por parte de los migrantes. A pesar de la baja, los especialistas estiman que los flujos mensuales podrían seguir rondando los 5 mil millones de dólares.

Advertisement
Continue Reading

Economia

¿Salario mínimo o maquillaje estadístico? La otra cara de la pobreza en Guanajuato

Published

on

En los últimos días, titulares celebraron un logro histórico: Guanajuato redujo en siete puntos porcentuales la pobreza multidimensional entre 2022 y 2024. Las cifras suenan alentadoras. Sin embargo, ¿de verdad la pobreza se combate solo con un incremento de sueldo?

De acuerdo con datos preliminares del INEGI, la pobreza en el estado bajó de 33 % a 26 %, y la extrema de 3.2 % a 1.7 %. La ONG No Más Pobreza afirma que la meta de erradicar la pobreza es alcanzable si se consolidan salarios dignos. Incluso estiman que una familia de cuatro personas con dos trabajadores necesitaría alrededor de 13,400 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas.

Hasta aquí, todo parecería una victoria rotunda. Pero la película completa no se cuenta en un solo cuadro.

El rezago educativo afecta todavía al 21 % de la población, es decir, 1.3 millones de guanajuatenses que no tuvieron acceso a la escuela o la abandonaron. ¿Cómo se rompe el ciclo de pobreza con un sueldo un poco mayor si la educación sigue siendo un lujo para miles?

En salud, la situación es todavía más preocupante: 2.1 millones de personas carecen de acceso a servicios médicos. Y si hablamos de seguridad social, el 46 % de los habitantes permanece desprotegido.

Advertisement

Por otro lado, la desigualdad sigue siendo brutal. Mientras los hogares más pobres sobreviven con apenas 5 mil pesos al mes, los más ricos superan los 56 mil. ¿De verdad un aumento al salario mínimo equilibra esa balanza?

El salario mínimo ha crecido en los últimos años y sí mejoró el ingreso per cápita en algunos sectores. Pero la realidad es que una parte importante de la economía en Guanajuato es informal, donde los aumentos legales no siempre llegan. Además, la inflación golpea de lleno los bolsillos, encareciendo la canasta básica y neutralizando parte del avance.

Si se mira más de cerca, la pobreza en Guanajuato tiene rostro de mujer, de infancia y de periferia. 32.8 % de niñas, niños y adolescentes siguen en pobreza. 27 % de las mujeres viven con ingresos insuficientes, frente a 25 % de los hombres. Ocho municipios concentran casi el 60 % de la población pobre, en un estado donde la violencia y el crimen organizado también pesan en la precariedad cotidiana.

Reducir la pobreza multidimensional es un paso adelante, nadie lo niega. Pero atribuirlo solo al salario mínimo es como festejar un gol cuando el marcador todavía está en contra. El verdadero partido se juega en la educación, la salud, la seguridad social y la redistribución equitativa del desarrollo económico.

El sueldo más alto ayuda, sí, pero no basta. La pobreza en Guanajuato no se explica solo con números; se explica en la vida diaria de millones que siguen sin acceso a lo básico. ¿Queremos seguir aplaudiendo porcentajes o exigir políticas que ataquen la raíz de la desigualdad?

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending