Connect with us

Gente

No hay trabajo fácil, pero el que hacen estos ocho trabajadores de la construcción en los callejones de esta ciudad, es digno de reconocerles.

Published

on

No hay trabajo fácil, pero el que hacen estos ocho trabajadores de la construcción en los callejones de esta ciudad, es digno de reconocerles, por todos los esfuerzos que este duro oficio lleva en cada parte, sobre todo en la parte final, que suele ser más cara hasta que el material, por el trabajoso contorno, por donde se debe de caminar cargando con más de 30 tabiques colgando de su mecapal en la cabeza.

Hasta noventa kilos se estima que pesa esta carga, usual en cada ronda que, en este caso, se abarcó, 200 metros, que suena fácil, pero esta distancia seguramente será en subida o en bajada, si el lugar a construir se encuentra en algún callejón del centro de esta ciudad, construida en medio, de más de una docena de cañadas, la mayoría muy pronunciadas.
El millar de ladrillos se estima en 3 mil pesos, traerlos otros 1,200 y llevarlos callejón arriba o callejón abajo, es invaluable, dado el gran esfuerzo que esta noble labor, que practican con orgullo, 8 vecinos de la Yerbabuena contratados, para mover dos millares de ladrillos, en el callejón de El Espejo. Un agradecimiento a su labor.

Advertisement

Gente

Transporte en ruinas en Guanajuato capital: alcaldesa Samantha Smith abandona a concesionarios mientras crece la avaricia por controlar el servicio

Published

on

Guanajuato, Gto. – Apenas 30 unidades del transporte público de la capital se encuentran dentro de su “vida útil”, lo que representa apenas el 14% de las 210 registradas oficialmente. El resto, según un estudio técnico del propio Subsecretario de Tránsito, Movilidad y Transporte, Alejandro Barbarino Sosa, argumenta que circulan con permisos vencidos o en condiciones mecánicas deplorables, lo que explica las constantes quejas de la ciudadanía por retrasos, rutas incompletas y un servicio cada vez más deficiente.

Sin embargo, lejos de apoyar a los concesionarios que llevan años al frente de este sistema, el gobierno municipal encabezado por Samantha Smith les ha negado facilidades de préstamos, créditos o incluso el respaldo como aval para que puedan renovar sus unidades.

La contranarrativa exhibe que el problema no es únicamente técnico, sino político y económico: en lugar de respaldar la modernización del transporte, el municipio parece apostar al desgaste.

Los concesionarios más antiguos denuncian que sus unidades se deterioran también porque el propio gobierno no ha atendido el mal estado de calles y avenidas como las panorámicas donde los baches aceleran el desgaste de los camiones. A esto se suma que buena parte de unas cuantas unidades viejas están ligadas a prestanombres, como el caso de Lalo Soto y de Alejandro Navarro, lo que alimenta sospechas de que detrás de la falta de apoyo existe un interés de fondo por acaparar poco a poco el servicio.

De acuerdo con el estudio, 119 unidades (más de la mitad del parque vehicular) ya no son aptas para prestar servicio, pero mientras los datos oficiales confirman el deterioro, la alcaldía se mantiene omisa en dar soluciones de fondo, dejando en la incertidumbre a más de un centenar de concesionarios que trabajan en condiciones precarias y que enfrentan la presión de competir contra quienes cuentan con privilegios dentro de la red de intereses políticos y económicos.

El trasfondo revela un afán de avaricia: mientras los concesionarios legítimos carecen de apoyos, el municipio permite la entrada de más unidades viejas ligadas a grupos de poder que buscan apoderarse del transporte en Guanajuato.

Advertisement

En vez de renovar el servicio, la estrategia parece ser dejarlo caer en manos de unos cuantos, aunque eso signifique condenar a los usuarios a camiones inseguros, contaminantes y cada vez más obsoletos.

Con más del 50% de las concesiones vencidas y un sistema prácticamente en ruinas, la capital enfrenta un colapso de su transporte público. La responsabilidad recae directamente en el gobierno municipal que, en lugar de asumir su obligación de garantizar un servicio digno, se refugia en la opacidad y el abandono.

La pregunta inevitable es: ¿por qué será que la alcaldesa Samantha Smith prefiere beneficiar intereses particulares y propios antes que rescatar un transporte que agoniza?

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Charamuscas: tradición guanajuatense

Published

on

Las charamuscas son uno de los dulces más representativos de Guanajuato, no solo por su sabor, sino por la manera en que se han convertido en un símbolo cultural que acompaña la historia y las leyendas de esta ciudad minera.

Su origen se remonta a la época virreinal, cuando la caña de azúcar y el piloncillo eran productos comunes en las cocinas y mercados de la región. Los dulceros guanajuatenses, ingeniosos y atentos a las tradiciones, comenzaron a preparar un caramelo a base de piloncillo, azúcar y mantequilla. Con el tiempo, este dulce no solo se consumió como golosina, sino que se moldeó en figuras humanas, lo que lo convirtió en una expresión de arte popular.

Lo que distinguió a las charamuscas del resto de los dulces de caramelo fue la creatividad de los artesanos que las elaboraban. En Guanajuato, las leyendas, la religiosidad y la presencia de las famosas momias influyeron directamente en su diseño. Así, no tardaron en aparecer charamuscas con forma de personas, de personajes pintorescos de la ciudad y, muy especialmente, de momias que ya desde el siglo XIX habían comenzado a atraer la curiosidad de propios y extraños.

Esta asociación entre las momias y las charamuscas convirtió al dulce en un recuerdo típico que los visitantes podían llevarse después de recorrer las calles, los callejones y los museos de la capital.

Más allá de su aspecto, las charamuscas se volvieron tradicionales porque también fueron parte de la vida cotidiana de los guanajuatenses. En un estado marcado por la minería, donde los trabajadores necesitaban alimentos que les proporcionaran energía rápida, el piloncillo era un ingrediente común en la dieta popular. Consumirlo en forma de dulce era una manera de sobrellevar las jornadas y las charamuscas se convirtieron en un placer accesible y duradero.

Advertisement

Su venta se fue consolidando en mercados, ferias religiosas y festividades locales, donde los niños y adultos encontraban en ellas no solo un postre, sino también una representación divertida de su cultura.

Hoy en día, las charamuscas siguen ocupando un lugar especial en el corazón de Guanajuato. Su sabor recuerda al caramelo tostado con un dejo de miel, pero lo que verdaderamente las hace únicas es que cada una es una pieza artesanal moldeada a mano, una escultura efímera que se disfruta tanto con la vista como con el paladar. Aunque han surgido variaciones modernas con formas de animales o figuras más contemporáneas, las charamuscas en forma de momia continúan siendo las más buscadas, sobre todo por los turistas que visitan el Museo de las Momias o recorren los pasillos del Festival Internacional Cervantino.

Continue Reading

Gente

Premian a Samantha Smith por defensa de derechos humanos en niños, niñas y adolescentes: mientras Guanajuato arrastra crisis ambiental

Published

on

La alcaldesa Samantha Smith recibió en Ciudad de México el Premio Alcaldes de México 2025 por supuestas buenas prácticas en derechos humanos, prevención de violencia de género, igualdad laboral y políticas en favor de niñas y adolescentes.

El galardón reconoce a gobiernos locales en los rubros de Gobernanza, Servicios Públicos y Calidad de Vida, colocando a Guanajuato capital como “referente nacional” en materia de inclusión. Sin embargo, la distinción llega en un momento en que la ciudad enfrenta una crisis ambiental y de servicios públicos que contradice el discurso de buenas prácticas.

Mientras Smith es celebrada por programas como Caravanas Violeta, Policía de Género y Espacio Violeta, la realidad cotidiana exhibe otra cara: el tiradero municipal de Guanajuato, ubicado en la carretera libre Guanajuato-Silao, a la altura de Santa Teresa, ha sobrepasado su capacidad.

Invade terrenos ejidales sin liquidar deudas que alcanzan hasta 1.2 millones de pesos por parcela y opera fuera de la normatividad ambiental. Desde 2023, cuando un incendio devastó más de 40 hectáreas, contaminó suelos y afectó la salud de cientos de personas, los tribunales ordenaron su clausura.

Advertisement

En 2025, un juez federal reiteró el cierre del basurero en un plazo máximo de 12 meses y la construcción de un nuevo sitio conforme a la NOM-083-SEMARNAT-2003. Aun así, el Ayuntamiento intenta postergar la medida argumentando pérdidas patrimoniales.

La contradicción es evidente: se reconoce a la alcaldesa por servicios públicos mientras colonias como Cerro Trozado padecen tiraderos ilegales, fauna nociva y focos de infección tras la retirada de tolvas municipales. A esto se suma que la administración destinó 85 millones de pesos a seguridad y turismo sin claridad sobre su ejecución, mientras posterga inversiones urgentes en infraestructura ambiental.

El premio a Samantha Smith no borra los episodios de humo, cenizas y protestas vecinales que han marcado su administración. Al contrario, subraya una paradoja: se presume la defensa de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes los cuales se pueden ver en el centro histórico de la ciudad trabajando hasta altas horas de la noche, al mismo tiempo que se vulnera el derecho básico a un ambiente sano.

Guanajuato, ciudad Patrimonio de la Humanidad, vive bajo la sombra de basureros ilegales, incendios recurrentes, deudas ejidales y fallas en servicios públicos. Mientras el turismo, una de las principales fuentes de ingreso, observa con preocupación la contradicción entre la propaganda y la realidad.

Advertisement

De no atenderse con seriedad estas problemáticas, habrá clausura definitiva del tiradero, pago justo a ejidatarios y un plan integral de gestión de residuos, el galardón será recordado más como un maquillaje político que como un verdadero reconocimiento a la eficacia municipal.

Cronología crítica del tiradero municipal

2015–2022: El tiradero opera fuera de norma y sobrepasa su capacidad.

1 de mayo 2023: Incendio arrasa más de 40 hectáreas; se declara contingencia ambiental, se aplica el Plan DN-III.

Mayo 2023: Ciudadanos presentan amparo por violaciones al derecho a un medio ambiente sano.

Advertisement

25 de abril 2025: Incendio en un baldío cercano al tiradero reaviva la preocupación social.

26 de agosto 2025: Se difunde un rumor de incendio en el tiradero; el gobierno municipal lo desmiente.

Agosto 2025: Juez federal ordena clausura del tiradero en 12 meses y construcción de un nuevo relleno conforme a norma.

Agosto 2025: Samantha Smith recibe el premio nacional por derechos humanos y servicios públicos.

Recuadro de contraste presupuestal

Advertisement

85 millones de pesos → Seguridad y turismo (2025).

0 inversión clara → Nueva celda o relleno sanitario conforme a norma.

+12 hectáreas → Ejidos invadidos por el tiradero.

40 hectáreas → Superficie devastada en el incendio de 2023.

12 meses → Plazo judicial para cerrar el tiradero.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending