Connect with us

Cultura

El extraordinario órgano de la Basílica, que tiene más de mil tubos, Bernardo Rosas Díaz, es el encargado desde hace 42 años.

Published

on

Otro de los muchos tesoros que resguarda el edificio de la Basílica de Guanajuato, es el hermoso órgano tubular, que con sus más mil tubos, acompaña las misas y liturgias que ahí se celebran, tuvimos la oportunidad de subir y conocer a Bernardo Rosas Díaz que desde hace más de 40 años, se encarga de tocarlo y cantar con su impresionante voz, esta joya de la época colonial, que se distingue por ser uno de los pocos que hasta la actualidad se conservan en funcionamiento.

Pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar, instrumentos musicales tan complejos y exquisitos, que dotan de un deleite acústico a los visitantes a estos templos, por eso, es importante hablar con quién, heredó de su padre, la tradición de acompañar musicalmente los eventos religiosos que en uno de los más importantes templos de la ciudad se celebran.
Así que es muy importante reconocer el trabajo de Bernardo Rosas Díaz, con más de 40 años a cargo de tocar este maravilloso órgano, que de verdad eleva al cielo, a quienes escuchan sus notas musicales salidas de más de 1000 tubos, con una variedad tonal, que de verdad emociona.

Por desgracia hay pocos datos para dar de tan extraordinaria pieza, el propio Bernardo Rosas Díaz, desconoce con propiedad la forma y fecha en que fue llevado a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, solo a grandes rasgos se sabe que llego en el siglo XVIII y tocará a posteriores investigaciones informar, más a cerca de tan extraordinario instrumento musical.

Advertisement

Cultura

Códices mesoamericanos que muestra el corazón de México irán a Francia

Published

on

Guanajuato, Gto.- Con el fin de acercar otros públicos a este patrimonio, el INAH en conjunto con la Casa de México de París, presentan en Francia la exposición de códices llamada: Un viaje al corazón del México prehispánico.

La apertura fue este pasado 30 de junio y estará vigente durante julio. Se estarán mostrando 11 reproducciones facsimilares de códices que van desde temas de la vida religiosa, los saberes científicos y artísticos, el contexto geopolítico y la manera en que los antiguos pobladores de México veían e interpretaban el universo a su alrededor, es decir, su cosmología.

Es la primera vez que se lleva a cabo una exposición donde se exhibe en el extranjero las reproducciones de los códices de San Andrés Tetepilco, recuperados en 2024. Se trata de tres documentos que datan de los siglos XVI y XVII y cuentan la fundación de la localidad que tienen por nombre, así como el cambio que hubo desde la caída de Tenochtitlan, en 1521, al nuevo orden virreinal.

También se encontraron los documentos con los nombres de Dresde, Matrícula de Tributos, Boturini, Cruz-Badiano, Tonalámatl de Aubin, Chavero de Huejotzingo, Guillermo Tovar de Huejotzingo, Moctezuma, etc.; que son representativos de las culturas mexica, maya, huejotzinca, mixteca, entre otras.

Advertisement

La embajadora Blanca Jiménez destacó que gracias a estos bienes patrimoniales permiten entender en la actualidad revalorar la cosmovisión y la historia de los pueblos originarios de México.

Continue Reading

Cultura

Primer túnel de Guanajuato: Porfirio Díaz

Published

on

Guanajuato, Gto.- El túnel Porfirio Díaz es uno de los primeros túneles, sino es que el primero, de la ciudad de Guanajuato. Su construcción empezó en 1883 durante el mandato de Porfirio Díaz y su propósito inicial era solucionar la problemática de las inundaciones que afectaban reiteradamente la ciudad, ya que el río de Guanajuato se desbordaba en épocas de lluvias.

Se diseñó de tal forma que la estructura lograra canalizar el agua del río a la subterránea y así evitar que las calles se inundaran y era una gran obre de ingeniería de la época. Sin embargo, debido a la falta de recursos y varios problemas técnicos, su construcción fue suspendida en 1885, pero se retomó en 1906 y finalmente se terminó en 1908.

Este túnel recorre desde el Cerro de San Miguel hasta lo que hoy se le conoce como el Mercado de Embajadoras, atraviesa la ciudad debajo calles importantes de la ciudad, conectando con varias zonas que históricamente se veían afectadas por las inundaciones.

El túnel es uno de los más largos de la ciudad y durante muchos años cumplió su función de drenaje, pero con el paso del tiempo, esta construcción comenzó a deteriorarse debido a la falta de mantenimiento y su utilidad disminuyó.

Actualmente se mantiene cerrado para evitar accidentes y es considerado como parte del patrimonio histórico de la ciudad, pero debido a su estado, ya no cumple con su función original.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Rescatan restos de cámara mortuoria de las antiguas culturas del desierto en Coahuila

Published

on

Cohahuila, México.- Al interior de una cueva subterránea profunda, ubicada en el Área Natural Protegida de Ocampo, Coahuila, especialistas del INAH realizaron un rescate arqueológico de un conjunto mortuorio de las culturas del desierto de 500 años de antigüedad aproximadamente.

La entrada de esta cámara era un agujero casi imperceptible en la inmensidad de las montañas. A 4 metros de profundidad luego de acceder, se encuentra una sala donde se encontraron los restos óseos. El lugar tenía forma semicircular donde yacían fragmentos de textiles, característicos de las culturas del desierto, revueltos con huesos humanos.

“Se trata de una cueva mortuoria prehispánica. Los cuerpos debieron estar envueltos en textiles, a modo de bultos, acompañados de diversos objetos y depositados en el suelo” mencionó De la Rosa, una arqueóloga que participó en el descubrimiento.

Este descubrimiento se dio a partir de una denuncia ciudadana sobre el saqueo del sitio; la INAH atendió el reporte e implementó acciones para proteger y estudiar los materiales. Sin embargo, la sala mortuoria ya estaba alterada debido al saqueo. De la Rosa asegura que tratarán de recuperar información relevante sobre estas poblaciones cazadoras-recolectoras.

Advertisement

Los arqueólogos destacan que estas culturas del desierto eran expertos en la elaboración de cuerdas de diferentes grosores, mismas que les permitían descender a las profundidades de las cuevas para llevar a cabo ritos mortuorios.

Actualmente se recuperaron cientos de huesos de todas las partes del cuerpo humano que, según los especialistas, estiman que corresponden a 17 cuerpos humanos y 15 fragmentos de textiles que corresponden a cuatro tipos de petates.

Continue Reading

Seguridad

Trending