Gente
Las fachadas capitalinas en riesgo de derrumbe por falta de mantenimiento

Una vez más todo queda en palabras
Guanajuato, Gto. 20 de junio 2025.- En el programa emitido por el ayuntamiento de Guanajuato en 2023 con enfoque en el centro histórico, propone una serie de iniciativas para restaurar, rehabilitar, limpiar y volver seguras ciertas zonas de la capital.
No obstante, muchas de estas propuestas se han quedado en eso: solo propuestas. Una de ellas trata de las fachadas de riesgo. En el programa se indica que se haría un inventario de inmuebles con aspecto de derrumbe con ayuda de Protección Civil y, con dicho registro, haría que la identificación de estas edificaciones fuera más fácil para brindar apoyo al propietario.
Actualmente se ven edificios con fachadas en muy mal estado, a nada de derrumbarse y esto podría ocasionar accidentes graves, pues esto se encuentra en plena vía pública y fácilmente podría aterrizar un trozo de enjarre en un transeúnte.
¿Por qué no se llevó a cabo este enlistado que, además de darle el mantenimiento apropiado a la ciudad, ofrece seguridad tanto a turistas como a los mismos guanajuatenses?
Recordemos que se trata de la capital, reconocida como patrimonio cultural de la humanidad y que es indispensable mantener el inmueble en las mejores condiciones posible.
¿Ha visto usted alguna de estas fachadas cuando recorre el centro? ¿No le da miedo que le caiga una a usted o a alguno de sus conocidos? Lo leemos en los comentarios.
Cultura
La leyenda del Jinete sin cabeza del Camino a Puentecillas

En la zona sur de Guanajuato capital, entre caminos poco transitados y antiguas huertas, existe un tramo del viejo Camino Real a Puentecillas que, según los pobladores más antiguos, guarda un secreto que pocos se atreven a contar…
Se dice que, en tiempos del virreinato, un capitán realista transportaba un cargamento de oro destinado al convento de San Francisco. Tomó la ruta más corta, bajando por el camino que ahora conecta con el barrio de El Encino, al sur de la ciudad. Sin embargo, una emboscada lo sorprendió cerca de un puente de piedra. El capitán intentó defenderse, pero fue decapitado por sus atacantes, quienes jamás hallaron el oro… ni su cabeza.
Desde entonces, en las noches sin luna, sobre todo en el mes de noviembre, los vecinos aseguran ver a un jinete vestido con uniforme antiguo, que cabalga en completo silencio… sin rostro. No emite sonido alguno, ni el trote de su caballo, ni su respiración. Solo se escucha el viento helado que lo precede.
Los que lo han visto dicen que el jinete se detiene junto a quienes caminan solos, como si buscara algo… o a alguien. Algunos creen que protege el oro perdido, otros piensan que busca su cabeza. Los más viejos aseguran que si logras verlo de frente, sentirás frío hasta los huesos y soñarás con su muerte durante semanas.
Pese a los rumores, el lugar sigue teniendo una belleza tranquila durante el día… pero al anochecer, pocos se atreven a recorrer ese viejo sendero.
Cultura
Los eclipses y su significado en las culturas prehispánicas

El arqueólogo, Victor Joel Santos Ramírez, toca el tema de los eclipses en las culturas prehispánicas en su artículo El significado de los eclipses en la época prehispánica y en el mundo premoderno. En él menciona las culturas más importantes que habitaron en México y cómo era su recepción de acuerdo a estos eventos astronómicos.
Menciona que los eclipses formaban parte de una explicación cosmológica e interpretación de una teofanía, una visión muy diferente a cómo se concibe hoy en día. Además, estos eventos iban acompañados de significado con respecto al ciclo agrícola y la creación o destrucción del mundo. Para este último, se llevaban a cabo rituales de los que hablará más adelante.
Joel Santos señala que este fenómeno astronómico ha estremecido a todas las culturas antiguas debido a la idea de que el sol podría no volver a salir tras ocultarse. El registro más antiguo de un eclipse del que se tiene conocimiento es del año 1375 a. C, un evento plasmado en una tablilla encontrada enterrada en Ugarit.
Los mayas tenían códices donde los eclipses eran representados como alas de mariposas. De un lado de esta representación era blanco y el otro negro. En este documento se descubre que los mayas lograron predecir el movimiento de la luna, lo que les permitió predecir con exactitud la regularidad de los eclipses. Ellos se referían al eclipse como “fuego muerto”.
Los nahuas y mixtecas, por su parte, el eclipse era representado como un círculo dividido diametralmente en sus códices. De un lado se representaban los rayos del sol: colores rojo y amarillo; del otro laso se representaba la noche: color oscuro y con estrellas. Los nahuas se referían a estos eventos como “el sol es comido”.
Además, estas dos culturas tenían la tendencia de sacrificar a hombres en honor al afligido dios Sol mientras ocurría el eclipse a la par que se cantaba y tocaban los tambores. Creían que el dios nocturno, el jaguar, quería engullir al sol y para que este volviera a brillar, le daban ofrendas.
Para estas sociedades antiguas, los eclipses eran sinónimos de destrucción o creación del mundo, pues al reaparecer el sol lo hacía como una luz renovada que marca una nueva era.
.
.
El significado de los eclipses en la época prehispánica y en el mundo premoderno. (2024, April 19). Inah.gob.mx. https://inah.gob.mx/especiales-inah/articulos/el-significado-de-los-eclipses-en-la-epoca-prehispanica-y-en-el-mundo-premoderno
Cultura
¿La primera iglesia construida en Guanajuato Capital?

Guanajuato, Gto. – La primera iglesia en Guanajuato capital fue la Parroquia de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, también conocida como la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Su construcción comenzó en el siglo XVII y, aunque hay antecedentes de templos más antiguos en la zona, esta iglesia es la más relevante y representativa como el primer gran templo del asentamiento.
La imagen de la virgen de Guanajuato se remonta a los años de colonización y fue un regalo del Rey Felipe II en 1557 como agradecimiento por la riqueza minera que ofrecía Guanajuato a la Corona Española; además esta virgen era un símbolo de protección y fe para los creyentes y es una de las imágenes más antiguas de América.
El estilo del templo pertenece al barroco novohispano y porta elementos decorativos típicos: cornisas salientes, pilastras, nichos y detalles de cantera que embellecen la fachada principal. La cúpula octagonal, revestida con azulejos de talavera es típica del barroco tardío; las torres tienen remates esbeltos que combinan equilibrio y verticalidad.
No obstante, también tiene elementos de Neoclásicas debido a las transformaciones arquitectónicas durante el siglo XVII y XVIII como, por ejemplo, el interior más sombrío, pues tiene líneas más ordenadas; también el el uso del espacio, ya que refleja una organización más racional y armónica del espacio interior.
Este edificio no solo representa la fe de los guanajuatenses, sino también la riqueza minera de la ciudad durante el virreinato.
-
Guanajuato5 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad3 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos6 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato5 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos5 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.