Connect with us

Guanajuato Capital

Alejandro Navarro enfrenta denuncia penal por presunto conflicto de interés y daño ambiental

Published

on

Alejandro Navarro Saldaña, exalcalde de Guanajuato Capital y esposo de la actual presidenta municipal, Samantha Smith, enfrenta una denuncia penal por presunto conflicto de interés, daño ambiental y corrupción. El epicentro del escándalo: una zona ecológicamente protegida arrasada por maquinaria, y negocios familiares que, según la acusación, fueron favorecidos desde el poder público.

Los hechos se remontan a 2020, cuando sin permisos oficiales ni consulta ciudadana, se abrió un camino en una área verde de la ciudad: el cerro de las Eredaderas, dentro del polígono conocido como Quinta Marfil. Más de 2 mil metros cuadrados de vegetación fueron arrasados. A esa herida en el paisaje, activistas y medios locales la bautizaron como “el Arañazo”.

El trazo vial atraviesa terrenos propiedad de Guillermo Smith, suegro del exalcalde y padre de la actual edil, Samantha Smith, lo que evidenció un presunto conflicto de interés. Lejos de ser un simple accidente administrativo, el caso se convirtió en símbolo de algo más profundo: el uso del poder para cimentar proyectos familiares, aún a costa del patrimonio natural de todos.

Fue la activista y exregidora Paloma Robles Lacayo quien, junto con los ciudadanos Fernando Revilla y Julio César Rodríguez, integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, presentó formalmente la denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. El fiscal Marco Antonio Medina Torres recibió el documento, en el cual se solicita investigar posibles delitos por tráfico de influencias, abuso de poder y daño ambiental.

Pero el conflicto no termina ahí. La denuncia también abarca supuestas irregularidades en la operación del Museo de las Momias, ícono turístico de la ciudad. Según la acusación, durante la administración de Navarro se promovieron alzas en las tarifas del museo municipal que desequilibraron la competencia con otros museos, privados, administrados por la familia política del exalcalde. Una estrategia que, de comprobarse, no solo sería desleal, sino ilegal.

Mientras la sociedad exigía una respuesta firme ante la devastación en Marfil, la Dirección de Medio Ambiente municipal optó por una ruta cuestionable: en lugar de suspender de inmediato la obra, inició un proceso para regularizarla. Fue la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) quien finalmente clausuró el área y detuvo el avance de la urbanización. Un gesto que llegó tarde, pero que salvó lo que aún queda en pie.

Advertisement

Hoy, los guanajuatenses se preguntan hasta qué punto se han permitido estas prácticas a la sombra del poder. ¿Cuántas veces más los intereses particulares tendrán la fuerza para borrar caminos verdes y reemplazarlos por calles de concreto que conducen al lucro?

La denuncia avanza, pero el juicio ciudadano ya comenzó… Este caso habré la discusión urgente sobre ética pública, corrupción estructural y el valor de nuestras reservas naturales.

Porque cuando el poder sirve para enriquecer a los de siempre, y cuando los cerros son mutilados por intereses privados disfrazados de desarrollo, lo que está en juego no es solo es un futuro o el prestigio de un político. Lo que se juega es la dignidad misma de una ciudad que, en medio de su belleza, aún clama por justicia.

Advertisement

Cultura

Callejones de Guanajuato y el origen de sus nombres

Published

on

En el entramado urbano de Guanajuato, los callejones son más que simples pasadizos estrechos, pues representan la memoria viva de la ciudad. Cada uno guarda un origen particular ligado a leyendas, sucesos históricos o personajes que dejaron huella en la comunidad.

Con más de 3 200 callejones registrados, sus nombres reflejan el ingenio popular, las costumbres coloniales y la tradición oral que se ha transmitido por generaciones. A continuación, te mostramos unos cuantos orígenes de algunos de los callejones más conocidos de la capital.

Callejón del Tecolote

Este callejón debe su nombre a una leyenda local. Se cuenta que un hombre llamado Rodrigo fue transformado en un tecolote por una mujer llamada Marcela, descrita como una bruja justiciera. Desde entonces, su lamento nocturno se asocia con este lugar. Más allá del mito, el callejón tuvo un papel histórico: por aquí entraron Miguel Hidalgo e Ignacio Allende a la ciudad en septiembre de 1810 durante el inicio de la Guerra de Independencia.

Callejón de la Condesa

Su origen remite a una condesa llamada Ignacia, esposa de un acaudalado comerciante. Se dice que, avergonzada por la conducta pública de su marido, prefería entrar y salir de su casa por una discreta puerta trasera que daba a este callejón. Con el tiempo, la vía adoptó el título nobiliario como nombre.

Callejón del Bueno y Callejón Sopeña

En pleno auge minero del siglo XVIII, ambos espacios surgieron a partir de la influencia de figuras prominentes de la ciudad.

Advertisement
  • El Callejón Sopeña recuerda al capitán Juan de Sopeña de la Herrán, comerciante y minero de gran relevancia.
  • El Callejón del Bueno tomó el apellido de Manuel Bueno, otro comerciante que adquirió propiedades en la zona.

Callejón Cervantes Saavedra

Antes conocido como “Olleros”. Fue renombrado en honor al Festival Internacional Cervantino, inaugurado por Enrique Ruelas. Este pasaje conecta con la Plaza San Roque.

Callejón del Infierno

Su nombre viene de la historia de Florentino Montenegro, un barretero de la mina San Juan de Rayas que perdió el control con el alcohol y las apuestas. Este callejón era sitio de vencidas y trasnoches con consecuencias sombrías.

Continue Reading

Estado

Diputado Martínez Mendizábal señala a Navarro por otorgar permisos ilegales a La Cucursola: “Sí está implicado”

Published

on

Guanajuato, Gto.— El diputado David Martínez Mendizábal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que el exalcalde panista Alejandro Navarro Saldaña sí está implicado en la entrega ilegal de permisos que permitieron el desarrollo del fraccionamiento “La Cucursola”, ubicado en la Sierra de Santa Rosa, área considerada vital para la preservación ecológica de la capital del estado.

De acuerdo con el legislador, los intentos recientes de Navarro por deslindarse del caso son contradictorios con los hechos documentados, ya que durante su administración se otorgaron de manera irregular los permisos que hoy sustentan la venta y urbanización de terrenos en dicho fraccionamiento, propiedad del empresario y ex diputado panista, Sergio Ascencio Barba. La actuación del gobierno municipal, encabezado en su momento por Navarro Saldaña, fue clave para que el proyecto avanzara, pese a las afectaciones ambientales y las múltiples irregularidades legales.

El proceso legal contra “La Cucursola” se inició en febrero de 2023, cuando la organización civil Acción Colectiva Socioambiental presentó una denuncia penal contra la empresa Loma de Irapuato S.A.y los exfuncionarios panistas Alejandro Navarro y Juan Carlos Delgado Zárate, quien entonces era Director de Desarrollo Urbano. En abril de ese mismo año, el Grupo Parlamentario de Morena presentó dos exhortos desde tribuna: uno para frenar la venta de terrenos en ese fraccionamiento y otro para exigir que se diera a conocer si el proyecto contaba con los permisos necesarios para su promoción y construcción.

Estas acciones legislativas fueron respaldadas por organizaciones como Acción Colectiva y Movimiento Colibríes, que aportaron pruebas suficientes para que la Fiscalía General de la República realizara un cateo en la zona el pasado 30 de julio, como parte de una investigación formal por delitos contra el medio ambiente y gestión ambiental.

Pese a este contexto, el empresario Ascencio Barba continúa con la venta de lotes en “La Cucursola” utilizando documentación que, según los legisladores y organizaciones denunciantes, es ilegal y fue otorgada durante la administración de Navarro.

El diputado David Martínez Mendizábal advirtió que esta situación no puede quedar impune y que todos los actores que hayan permitido o favorecido el desarrollo en esa zona protegida deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes.

Advertisement

El caso también ha expuesto lo que el legislador considera una red de corrupción en torno al otorgamiento de permisos irregulares, y ha señalado que quien defienda la continuidad del proyecto podría estar actuando en función del delito de ecocidio y tiene intereses personales o económicos ligados directamente al fraccionamiento.

Continue Reading

Guanajuato Capital

Entre grafitis y abandono: así se sube al Pípila con ojos de turista

Published

on

El camino hacia el mirador del Pípila, uno de los puntos más icónicos de la capital, revela una realidad incómoda para quienes lo recorren con la ilusión de vivir la experiencia turística. Lo que debería ser una ruta segura, atractiva y bien señalizada, se encuentra marcada por el descuido y la falta de atención de las autoridades.

La señalética, en teoría destinada a guiar a visitantes nacionales y extranjeros, es escasa o se encuentra en condiciones deplorables. En varios puntos, los letreros están ocultos bajo una capa de stickers publicitarios, pintas improvisadas o incluso tapados por cables eléctricos. En otros tramos, simplemente no existen, lo que obliga a los turistas a orientarse por intuición.

El deterioro no se limita a la falta de indicaciones. A lo largo de la subida, los grafitis sin control cubren muros y fachadas, muchas veces sobre viviendas que ya presentan signos de abandono estructural. Casas derruidas y paredes agrietadas contrastan con el valor histórico de la zona, generando una imagen que dista mucho de la que se promociona en postales y campañas turísticas.

Además, algunos callejones estrechos y mal iluminados se convierten en puntos que podrían prestarse a asaltos, sumando un elemento de inseguridad a la experiencia. Para los visitantes, la única certeza es que “todos los caminos llevan al Pípila”; de no ser así, el riesgo de perderse sería alto.

El mirador, símbolo de la ciudad y testigo de su historia, sigue atrayendo a miles de personas cada año. Sin embargo, el trayecto para llegar a él deja claro que no basta con cuidar el destino final: la ruta también es parte de la experiencia, y hoy, esa ruta es el reflejo de un abandono que las autoridades municipales no deberían ignorar.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending