Connect with us

México

Cada 13 horas un periodista sufre una agresión en el país.

Published

on

En México se continua con una espiral ascendente de violencia contra los periodistas, agravada por todos los discursos polarizantes y estigmatizantes del presidente López Obrador, los cuales van en incremento desde el inicio de las mañaneras, en donde no se cansa de dejar en evidencia su interés de desinformar a los medios, con frases como: “yo tengo otros datos”, “infórmate bien”, “lo vamos a revisar”; entre otros los cuales son de la misma índole.

Ante esta problemática se decidió realizar un sondeo en base a las horas laboradas por un periodista, determinando del total de su jornada en cuantas ocasiones llegaron a ser agredidos o violentados de manera, física verbal o mental por algún civil o funcionario público. Los resultados realizados por la organización Periodistas de a Pie fueron sorprendente, hecho este estudio a nivel nacional durante dos meses y medio abarcando distintos medios se comprobó que cada 13 horas un periodista sufre de agresión, está yendo desde un empujón, hasta amenazas de muerte, solo por realizar su trabajo y ejercer su libertad de expresión como ciudadanos.

Dentro de las problemáticas más comunes dentro de esta profesión se encuentran la censura, refiriéndose a la limitación en el libre flujo de ideas a compartir con una determinada población, la opacidad, referida a no poderse mostrar las cosas como son, por miedo a represalias por parte de los involucrados, e muchas ocasiones cuando se trata de personas con poder político o anexo, la desinformación, que es todo aquello que la mayoría de los funcionarios públicos deciden callar cuando simplemente tapan las cámaras con la famosa frase “no más declaraciones por el momento” y por último la violencia, la cual puede ir desde agresiones en las redes sociales, hasta desapariciones y asesinatos, los cuales en el ultimo año 2020 se registraron 7 en todo el país.

Como conclusión a los datos anteriores, una realidad es que no se ve fecha para poder erradicar los problemas en el periodismo ya que con este año se sumaran 23 años de denuncias ininterrumpidas hechas a gobiernos municipales, estatales y nacionales, las cuales simplemente son impugnadas por falta de evidencias, desechadas por alta demanda en los juzgados o simplemente olvidadas en el cambio de legislación, muchos de los medios de comunicación no se rinden ante esta lucha, pero muchos otros solo intentan continuar ejerciendo sus derechos.

Charlie Zamora.

México

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El térmico de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.

¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de una país desarrollado, el vivir aquí; Por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.

La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de las los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.

Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.

Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida de que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales, también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.    

La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacía las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas. 

Continue Reading

Gente

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El término de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.


¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de un país desarrollado, el vivir aquí y por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.
La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.
Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.
Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.
La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacia las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas.

Continue Reading

Gente

10 de mayo se celebra el día de las madres, oiga esta breve historia sobre el origen de esta celebración.

Published

on

Continue Reading

Seguridad

Trending