Connect with us

Municipio

¿en qué riesgo se encuentran los trabajadores de limpia del municipio ante la falta de conciencia del hospital clínica del ISSSTE?

Published

on

Según el protocolo de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) de la secretaria de salud del gobierno de México, estipulada bajo la norma: NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, en donde se establece la responsabilidad que debe asumir todo el personal hospitalario; debiendo existir por parte del personal de limpieza una identificación, separación, envasado y almacenamiento de todo este tipo de materiales biológico infecciosos, separándolos de todos los demás, con la finalidad de prevenir propagación, de virus, cepas y enfermedades de alto riego a la ciudadanía.

Dicha separación y clasificación se exige ser realizada de manera interna por esta normativa, que define la separación por color de bolsas contenedoras con la finalidad de identificar su contenido, siendo el color rojo, para los residuos como Sangre, cultivos y Cepas, materiales de curación y materiales desechables con secreciones, el color amarillo para patológicos, placentas y partes de tejidos y por último contenedores de punzocortantes como navajas, agujas, estiletes, tubos vidrio, etc.

Ya separados todos los residuos, la norma estipula claramente que estos deben ser separados de la basura ordinaria, ya que representan un alto riego para los recolectores de basura, siendo por eso que en cada dependencia municipal la ley marca que deberá existir una empresa encargada para la recolección y trasporte seguro de este tipo de residuos.

Ante esta ley la ciudad de Guanajuato parece estar muy alejada de querer cumplirla y un claro ejemplo de esto es la clínica del ISSSTE, la cual desde la semana pasada ha estado deshaciéndose de todo este tipo materiales infecciosos por medio del servicio de recolección de basura municipal, caso reportado por los derechohabientes de la clínica, donde al detectar este tipo de bolsas por todos los pasillo, expuestas al aire libre en el exterior de la clínica y en los contenedores de basura municipal de la misma, dijeron estar preocupados por los problemas al medio ambiente y salud de todos en la ciudad.

Problema derivado de un paro laborar realizado por las trabajadoras de limpieza del hospital, subcontratadas por la empresa Consorcio Empresarial, la cual se ha negado por dos quincenas a darles su pago, optando la clínica por simplemente acumular la basura y posteriormente contratar personal eventual para realizar la limpieza solo de ciertas áreas del hospital, donde el personal de limpieza de la clínica dijo percatarse del desastre en la separación de la basura que estaban haciendo.

Ante este caso, no solo están faltando con una normativa estipulada en la Ley Federal, sino que también están atentando contra la salud de los trabajadores de limpia del municipio, los cuales desde hace meses se quejan de la falta de protecciones para su trabajo como lo son guantes, cubre bocas y mascarillas.

 

 

Charlie Zamora.

Continue Reading

Guanajuato Capital

Uno de los principales atractivos del centro histórico de Guanajuato son sus plazas y jardines

Published

on

Una de las siete maravillas del mundo, son los Jardines colgantes de Babilonia en el oriente y esta costumbre se reconoce como una herencia de la tradición y cultura aárabe.

Por eso resulta de interés, conocer que es la famosa Alameda Central en la capital mexicana, el primer jardín público en el continente americano durante el año de 1592, hace casi 4 siglos y medio que en estas tierras los gobernantes se dieron la tarea de construir espacios para la convivencia en la ciudad que apenas comenzaba a mostrar la influencia de la cultura virreinal..

Este mapa de la Alameda Central publicado por el Archivo de Indias de la Nueva España, es una muestra de la tendencia geométrica en su disposición, como indican las costumbres heredadas de la cultura islámica.

La idea surgió del virrey Luis de Velasco, hijo, para el embellecimiento de la “Gran Ciudad de México”, y para proporcionar un lugar de recreación a sus habitantes, época de la que proviene este hermoso mapa que explica la manera en que deben de circular los carruajes y transportes durante el día de fiesta.

El caso es que estos espacios de convivencia en la capital de Guanajuato, como el Florencio Antillón y sobre todo el del Cantador, presentan un deterioro que debería avergonzar a quienes gobiernan esta ciudad.

Continue Reading

Guanajuato

El cerro del sombrero. un tesoro cultural ubicado en la presa de la Purísima Guanajuato.

Published

on

Imagina caminar por un lugar donde las huellas del pasado aún resuenan. El Cerro del Sombrero, en La Presa de la Purísima, Guanajuato, es un sitio arqueológico que nos lleva a una época donde las culturas prehispánicas florecían.

Pero aún hay esperanza. En este sitio, hemos descubierto tesoros como instrumentos líticos, petrograbados y cerámica que nos hablan de la vida y la cultura de nuestros antepasados.

La arquitectura de los asentamientos en el Cerro del Sombrero es un testimonio de la ingeniosidad y la creatividad de las culturas prehispánicas. Montículos, conjuntos habitacionales y alineamientos de piedra nos cuentan la historia de un pueblo que vivió y prosperó en este lugar.

Es hora de tomar medidas para proteger y preservar este patrimonio cultural. Debemos asegurarnos de que el Cerro del Sombrero siga siendo un lugar donde podemos aprender de nuestro pasado y conectarnos con nuestras raíces

Continue Reading

Guanajuato

La renovación del mercado Hidalgo, un símbolo de la rica historia en Guanajuato

Published

on

El Mercado Hidalgo, un ícono de Guanajuato, lleva más de un siglo siendo el corazón comercial de la ciudad. Comenzó la construcción de este edificio el 15 de enero de 1909 y termino el 16 de septiembre de 1910 bajo la dirección del señor arquitecto. D. Ernestro Brunel. El costro de la obra fue de $170 mil pesos.

Con el paso del tiempo, el mercado ha requerido varias remodelaciones para mantener su esplendor. En 2019, se invirtieron casi 20 millones de pesos en mejoras del mezzanine y la instalación eléctrica. Sin embargo, en 2024 se llevó a cabo una nueva remodelación, enfocada en el piso y la torre del reloj, con una inversión de 40 millones de pesos.

La directora de Obra Pública, María Guadalupe Murgia Quiroz, se comprometió a concluir los trabajos antes del 31 de diciembre de 2024. La meta era clara: mejorar la infraestructura y los servicios para visitantes y comerciantes. Aunque hubo algunos contratiempos y preocupaciones sobre la calidad de la remodelación, el Mercado Hidalgo sigue siendo un símbolo de la rica historia y la vida vibrante de Guanajuato.

El día de hoy nos adentramos a este mismo ya que recibimos varios reportes de los locatarios sobre el terminado del piso; se cuestionan si en realidad va a resistir cuando los trabajadores pasen por ahí con los famosos “diablitos” puesto que tenia un desnivel bastante prominente y, muy mala estética dado que, se ensucia mucho y eso hace que se vea bastante mal. Es importante destacar que, mismos locatarios no quisieron darnos entrevista por miedo a represalias

Continue Reading

Seguridad

Trending