Al ser Guanajuato uno de los cinco estados que no alcanzaron a tener lista la homologación de la Ley General de Transparencia, los trabajos por terminarla la próxima semana se aceleran y en unas horas los diputados locales buscan revisar más de 200 artículos. En esta primera mesa de trabajo alcanzaron a revisar hasta el artículo 50.
Por este atraso el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha reaccionado emitiendo el siguiente comunicado:
“Ante este escenario, el Instituto valora las posibles acciones legales que puede emprender en contra de los estados por omisión legislativa y hará uso pleno de las prerrogativas que le otorga la Ley, para garantizar el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información”.
Lo cual podría ser la interposición de acciones de inconstitucionalidad. Entre las acciones que ya se emprendieron está la de cancelar el servicio de solicitar información a la Unidad de Acceso a la Información Pública del gobierno del estado y las peticiones de información se irán directamente al órgano federal. En este sentido la normativa federal, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, automáticamente pasa a ser la que rige en el estado de Guanajuato en tanto el congreso local no tenga su homologación dictaminada y aprobada por el pleno.
La presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Libia García, justificó el atraso asegurando que lo que se pretende es sacar a flote una de las mejores leyes en el país haciendo un análisis a profundidad. En entrevista también aseguró que será la próxima semana cuando tengan el producto terminado:
Diputada Libia García- “Efectivamente no estuvimos en tiempo pero creemos que debemos privilegiar un análisis a profundidad estamos muy avanzados en el tema yo espero que la semana entrante podamos estar concluyendo para poderlo subir a Pleno”
Con esta homologación los entes que reciben dinero público serán sujetos obligados en materia de transparencia consagrando principios de máxima publicidad. Los detalles que este viernes pulieron diputados y asesores son: La paridad de género en los órganos garantes, la actualización periódica de la base de datos de los organismos que reciban dinero público, así como dar a conocer cómo y a dónde se enviarán los bienes en donación que genere un ente obligado, como equipos de cómputo, automóviles etc.
Diputada Libia García- “estamos analizando la paridad de género en la conformación de los órganos garantes …los sujetos obligados trimestralmente tendrán que actualizar su información en la plataforma nacional… me parece que la Ley en Guanajuato va a ser una de las leyes más completas”
El diputado Jorge de la Cruz presente también en la mesa de trabajo mencionó el fallecimiento de Ricardo Torres Origel, presidente de la comisión, como un factor que obligó el retraso de los trabajos legislativos de dos semanas:
Jorge de la Cruz- “El plazo venció el día de ayer, hubo retrasos principalmente por dos situaciones, evidentemente y la más lamentable la pérdida del presidente de la comisión que nos retrasó por lo menos las dos semanas que no teníamos presidente y no podíamos avanzar no se podían citar a reuniones de trabajo, etc. Y la segunda había estado que ya habían presentado sus Leyes de Transparencia y que sin embargo tenían controversias constitucionales… estuvimos analizando para no caer en esa misma situación”